11/02/2025 16:56
11/02/2025 16:55
11/02/2025 16:55
11/02/2025 16:54
11/02/2025 16:54
11/02/2025 16:53
11/02/2025 16:53
11/02/2025 16:53
11/02/2025 16:52
11/02/2025 16:52
» AgenciaFe
Fecha: 11/02/2025 13:21
La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires relevó que una familia tipo necesitará alrededor de $287.000 para comprar la canasta escolar de este ciclo lectivo, una cifra equivalente al valor de un salario mínimo de enero de 2025. El cálculo del organismo contempla una canasta escolar con mochilas, cartucheras, guardapolvos, jogging, zapatillas y útiles, sin incluir los manuales específicos de cada materia, que pueden incrementar aún más el gasto total. El informe para el Blog de Educación Financiera de Naranja X que elaboró la consultora Focus Market se quedó corto en comparación con aquel número. Según el estudio, los útiles básicos escolares para primaria, donde el total de una lista de 20 productos, incluye una mochila básica, y tiene un valor de $56.265. Representa un aumento del 44% con respecto a los mismos productos del 2024, cuando sumaban $38.999. Al sumarle a los útiles y la mochila el valor de un guardapolvo unisex de primera marca (precio promedio $ 33.575), y una cartuchera básica ($ 11.050) llegó a $ 100.890, un 39% más que en 2024 ($ 72.449), constituyendo un Combo 1-Primaria. Y al añadirse una mochila con carrito y luz led, y una cartuchera de 2 pisos, el Combo 2-Primaria arribó a los $ 232.714, con lo que el aumento interanual queda en el 26% con respecto al año anterior, cuando registró $ 185.163. Hábito de compra Los valores difieren por el cambio importante que hubo en el hábito de compra. "La estabilidad macroeconómica modifica las decisiones por parte de la demanda para las compras de útiles escolares. Mientras el año pasado, las compras se adelantaron en diciembre para evitar aumentos de precios, este año solo 1 de cada 10 argentinos efectuaron sus compras el año pasado", sostuvo Damián Di Pace, director de Focus Market. El relevamiento detectó que "4 de cada 10 argentinos realizarán las compras en febrero y 2 de cada 10 una semana antes del inicio de clases. Las decisiones de las compras se postergan hasta último momento a diferencia de años anteriores". La mayoría de establecimientos educativos reabrirá las puertas a los estudiantes desde fines de febrero, mientras que otros lo harán a principios de marzo. La explicación que dio un comerciante local es que "muchos negocios aumentaron sus precios en ese período para cubrirse ante la volatilidad del mercado. Ahora, con una inflación desacelerada, aparecen descuentos y promociones que permiten un respiro para los consumidores". En el sector hablan de "deflación" y anticipan una disminución generalizada de los precios de los útiles escolares. Es que el stock sobrante de productos que no se vendió durante la temporada pasada -hubo una caída de ventas del 25% en unidades- impulsa los valores hacia abajo. Como resultado, este año las familias no verán aumentos significativos en la canasta escolar en comparación con 2024. Factor financiamiento La encuesta realizada a 2000 personas por Focus revela que el 40% pagará la canasta escolar con tarjeta de crédito, seguido de las billeteras virtuales (27%) y efectivo (19%). Uno de los factores clave en la mejora de las expectativas de ventas es el regreso de las opciones de financiamiento, que fueron casi inexistentes en 2024. La tendencia de compras inteligentes está ganando terreno. "Aunque es aún temprano para medir su impacto exacto, los primeros indicios sugieren que se distribuyen de manera más equilibrada a lo largo de enero, lo que podría resultar en una temporada de ventas más estable y menos dependiente de la volatilidad de los precios de último momento", cerró Iglesias. Las familias que difirieron las compras tendrán un premio: acceder a artículos cuyos precios se mantuvieron estables, algunos con aumentos moderados y otros con reducciones notables, lo que equilibró la balanza. Comprar más barato El primer paso para poder comprar barato los útiles escolares es planear con anticipación, ya que los precios de los útiles escolares suelen aumentar a medida que se acerca el inicio de clases, pero también la existencia de stocks remanentes y aumentos preventivos en noviembre podrían tener el efecto contrario: bajar de precio mediante descuentos y promociones. Muchas personas consideran que comercios del barrio de Once o Flores son las que venden productos más baratos. Algunos ejemplos: Repuestos de hojas: $ 600 Resaltadores desde $ 400 Blocs de dibujo: $ 600 Tijeras: $ 1200 Calculadoras: de $1100 a $ 2800 Lapiceras de $ 900 a $ 1500 Lapices negros a $ 1100 Juego de geometría: $ 850 Repuestos de hojas Gloria Nº 3: $ 9000 Papel glacé: $ 250 Cuadernos Éxito: $ 5000 Resmas de papel: $ 5000 Además, se pueden conseguir descuentos adicionales en productos seleccionados si la compra en efectivo supera los $ 50.000. Ayudas públicas y privadas El Gobierno de Javier Milei oficializó el nuevo monto de la Ayuda Escolar Anual 2025, el beneficio que cobra una vez al año un sector de trabajadores registrados y titulares de asignaciones sociales. A través del Decreto 63/2025, publicado en el Boletín Oficial, se estableció que el pago tendrá una actualización por movilidad y un refuerzo extraordinario, con lo que el monto final será de $85.000 por hijo. En la órbita privada, muchas empresas tienen la política de darles una canasta escolar a sus empleados, aunque el cálculo que hacen del gasto promedio por hijo en edad escolar en Argentina comparativamente estaría desactualizado, ya que oscila entre $65.000 y $80.000, donde el 35% de ese presupuesto está destinado a la compra de indumentaria, el 30% a articulos de libreria, 27% en calzado y un 8% en el rubro de informática. Lo que antes era la entrega de kits físicos evolucionó hacia tarjetas prepagas digitales, que permiten elegir útiles, indumentaria y tecnología según las necesidades reales de cada familia. “Hoy, las empresas han comenzado a optar por una solución más flexible y eficiente: tarjetas prepagas digitales con restricciones de uso en rubros específicos, como librerías, indumentaria, calzado y tecnología. Esta innovación permite a los empleados elegir los artículos que realmente necesitan para sus hijos, maximizando el valor percibido del beneficio y optimizando el presupuesto corporativo sin incrementar costos” afirma Luis Ariel Peralta Aliano, CCO de KURU.
Ver noticia original