Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno respondió a los que temen una devaluación con un bono atado al dólar en la licitación de deuda

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/02/2025 09:27

    (Foto: Shutterstock) Ante las dudas sobre si el actual tipo de cambio se mantendrá después de las elecciones de octubre, el Gobierno respondió agregando bonos dollar linked (atados al precio del dólar) a la licitación de bonos del Tesoro de mañana. “Para quienes descreen de la política cambiaria y apuestan a una devaluación, allí están los bonos que les aseguran el tipo de cambio”, aseguró un allegado a finanzas. El daño que ocasiona esta duda sobre el dólar se puede trasladar a un aumento de la brecha cambiaria que puede agregar más tensiones a las que existen actualmente. El trader Esteban Monte señaló que “tanto en las acciones como en los bonos pesan las indefiniciones del acuerdo con el FMI. Un acuerdo con el organismo activaría uno de los tres drivers necesarios que impactarían positivamente en el mercado y en la caída del riesgo país”. Monte recuerda que “si bien se dijo que la suba de los dólares financieros estaba justificada por la devaluación del peso mexicano y del real brasileño, lo cierto es que ambas divisas se recuperaron frente al dólar, pero el MEP nunca pudo volver a converger hacia el dólar oficial”. El mercado tiene conciencia de que no hay estímulos para asumir riesgos: nadie espera euforia en estos días y ven como la Bolsa abre con tímidas alzas y termina en baja. Algo similar sucede con los bonos que abren levemente negativos y siguen ese ritmo hasta el final. Esto explica que la Argentina tenga un riesgo país más cerca de los 700 puntos básicos que de los 600. Ayer subió 17 unidades (+2,6%) y terminó en 677. Los bonos de referencia como el Global 2030 tuvieron retrocesos de hasta 1,8%. Brasil, que parecía ser el castigado por las políticas de Donald Trump, ve como la bolsa de San Pablo sube diariamente (ayer avanzó 0,37%) y su moneda recupera los valores previos a las elecciones en EEUU. El triunfo del presidente norteamericano puso a la Argentina de moda como destino de las inversiones y a Brasil y Méjico como los países maldecidos por la nueva política comercial norteamericana. La euforia duró hasta mediados de enero. Hoy la realidad es opuesta. La Argentina tiene los mercados negativos y los ETF (índice) de emergentes y de Brasil subieron más de 1%. Lo que está padeciendo la Argentina es la guerra comercial entre China y Estados Unidos. El yuan volvió a bajar. Cerró a 7,30 por dólar y en lo que va del mes se devaluó 2,2% con un impacto directo en las reservas argentinas que están integradas en un 50% por divisas chinas. Los dólares financieros, a pesar de que la divisa norteamericana subió 0,26% frente a las seis principales monedas del mundo, comenzaron con poca demanda y fue perdiendo fuerza a lo largo de la rueda. El MEP bajó $10 a $1.184,07 y el contado con liquidación (CCL) cedió $19,09 (-1,6%) a $1.183,19. La distorsión es grande: el MEP estuvo más caro que el CCL. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se negociaron USD 420 millones porque aparecieron los exportadores. El Banco Central compró USD 73 millones y acumula compras por USD 651,5 millones en el mes. Las reservas subieron USD 51 millones a 28.937 millones. En el Mercado de Chicago, bajó el trigo arrastrado por los anuncios de los aranceles al aluminio y el acero. Los operadores temen a las represalias. El maíz estuvo al margen y operó en alza y la soja bajó por las lluvias en la Argentina y porque hay mejores expectativas de cosecha en Brasil. En Estados Unidos las protecciones arancelarias fueron bien recibidas por los inversores. Subieron Wall Street y el Nasdaq y mejoraron los precios del acero y el aluminio. Pero la contracara es que estos movimientos parecen ser flor de un día porque los inversores siguieron refugiándose en el oro que marcó un récord de USD 2.937,80 (+0,12%) y no sería raro que en poco tiempo se lo vea en USD 3.000 por onza. Cuando el oro sube es porque el futuro no está claro. El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini destaca “más allá de los intentos del Gobierno por justificar la apreciación cambiaria, el mercado de futuros inició la semana con ajustes positivos que se profundizaron en la parte más larga y volvieron a empujar al alza a las tasas implícitas. El empinamiento de la curva post septiembre refleja que el mercado no está del todo seguro de que el aterrizaje sea 100% soft, aunque tampoco hablamos de tasas y volúmenes que indiquen que espera un overshoot”. Los bonos en pesos estuvieron condicionados por el llamado a la licitación de títulos del Tesoro que necesitan recaudar $6 billones para cubrir vencimientos ya que el Tesoro solo tiene depositados $1,4 billones en el Banco Central. Por eso hubo vendedores de LECAP y BONCAP que necesitan hacerse de pesos para participar de la licitación de mañana. La mente de todos los oferentes en tasa fija estará puesta en la predicción del ministro de Economía Luis Caputo que estimó una inflación de 2,3% para enero. El resultado de la estimación se conocerá el jueves. Se licitan 4 LECAP que vencen entre marzo y noviembre, dos BONCAP a tasa fija que vencen en febrero de 2026 y marzo de 2027. También se presentará la letra que reafirma la voluntad de no devaluar, que está atada al dólar oficial y vence el 16 de enero de 2026. Por último, se invita a canjear a la LECAP que vence el 31 de marzo próximo por otra con vencimiento en noviembre. La cercanía de la fecha de ambos instrumentos muestra que el Tesoro resigna su objetivo de alargar los vencimientos porque le importan más cubrirlos. La Bolsa tuvo un desempeño decepcionante. Subió 1% en pesos y bajó 0,6% en dólares. Lo mejor pasó por Aluar que subió 5,6% por el aumento del aluminio del mundo. Los aranceles de Trump, aunque Aluar exporta una parte de la producción a Estados Unidos, terminaron beneficiándola. La suba del aluminio actúa como una mejora del tipo de cambio para la empresa local. Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- mezclaron alzas y bajas donde se destacó Tenaris con un aumento de 4,7% por la suba del acero y porque Techint produce acero en Estados Unidos y en sus otras plantas exporta a otros países. Para hoy no se espera un comportamiento distinto. El Gobierno debería estar preocupado por este distanciamiento de los inversores que le indican sus seguridades con un riesgo país que de estar en la franja de los 500 puntos se encamina a perforar la de 700 puntos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por