Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salto Grande: Preocupación por el “verdín” y su impacto en la salud de las personas y animales

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 11/02/2025 09:33

    Personas que en los últimos días recorrieron las playas del lago de Salto Grande, documentaron con fotos y videos el grado de avance que tuvo el fenómeno. Personas que en los últimos días recorrieron las playas del lago de Salto Grande, documentaron con fotos y videos el grado de avance que tuvo el fenómeno de la población de algas, popularmente conocido como verdín. Sin que hasta el momento haya una respuesta de algún organismo oficial al respecto, algunos sectores del lago quedaron directamente “inutilizables” por parte de los bañistas. Esto se debe al aumento histórico de las cionabacterias, un fenómeno que está afectando a toda la cuenca del río Uruguay, pero que se concentra de manera alarmante en el lago aguas arriba de la represa. Palabra autorizada Las imágenes captadas grafican el estado que presenta el agua del embalse. Allí se ve como incluso las algas dejan sus marcas con las variaciones en el nivel. Sin embargo, una de las postales más impactantes fue captada por el fotógrafo Juan Menoni, donde se ve a varios de los carpinchos –que viven en las inmediaciones de Puerto Luis– cubiertos por una capa de algas en todo su pelaje. Si bien en este verano no hay información puntual sobre lo que sucede específicamente en el lago de Salto Grande, en años anteriores se explicaba que la presencia de algas en el río Uruguay se produce cuando hay condiciones ambientales específicas, como altas temperaturas, bajos caudales y estancamiento del agua. E incluso se advertía que pueden causar: reacciones alérgicas, poblemas gastrointestinales, irritación de la piel y los ojos. Según informó el sitio digital argentina.gob.ar los nutrientes de las cianobacterias aparecen por aportes de ciclos naturales, y por actividades humanas que contribuyen con volcado de desechos ricos en nitrógeno y fósforo. El crecimiento de las poblaciones urbanas, la intensificación del uso de fertilizantes en la agricultura, el aumento del volumen de efluentes domiciliarios e industriales, con carga de nitrógeno y fósforo, y el cambio climático, están acelerando estos procesos en todo el mundo. El biólogo Eduardo Etchepare manifestó que en estos momentos debe prohibirse totalmente el uso recreativo de las aguas en la zona del Perilago de Salto Grande. “Aunque sea una exposición corta pero con mucha ingesta de las bacterias en forma de aerosol por la nariz o por el consumo de agua en forma accidental puede tener consecuencias muy graves para la salud”, indicó en diálogo con Diario Junio. “ Lo más leve sería una gastroenteritis pero las cianotoxinas que liberan las bacterias cuando mueren también producen problemas neurológicos, hepáticos, otitis o problemas de la piel”, agregó. Etchepare sostuvo que el mismo efecto perjudicial se puede producir con pequeñas exposiciones y reiteradas a lo largo del tiempo como ir una vez por semana al Lago. “Es muy peligroso usar en forma recreativa las aguas del Perilago y es muy aconsejable elevar las alertas en las plantas potabilizadoras”, advirtió.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por