10/02/2025 21:58
10/02/2025 21:58
10/02/2025 21:58
10/02/2025 21:57
10/02/2025 21:57
10/02/2025 21:57
10/02/2025 21:56
10/02/2025 21:56
10/02/2025 21:56
10/02/2025 21:56
Parana » Valor Local
Fecha: 10/02/2025 09:33
Luego de haber aumentado 15% la semana pasada, la carne subió 9,02% en promedio durante los últimos días. El corte con mayor incremento alcanzó el 21%. Son datos de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores. Publicidad Así surge de los datos de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya). Entre los factores que impulsaron los aumentos se encuentran las lluvias que se sucedieron a lo largo del país, el retraso acumulado en el último año y la probabilidad de una menor oferta de hacienda este año, según los especialistas. Los precios por kilo de los principales cortes según Camya quedaron de la siguiente manera: -Nalga Milanesas: $12.900 (+14,6% respecto a la semana anterior) -Asado del Medio: $12.600 (+6,78%) -Tapa de Asado: $9.350 (+11,9%) -Vacío: $14.900 (+3,48%) -Lomo: $16.699 (sin variaciones) -Peceto: $14.499 (sin variaciones) -Bola de Lomo Milanesas: $11.300 (+21,9%) -Paleta: $8.999 (+12,5%) -Roast Beef: $8.799 (+13,5%) -Palomita: $8.999 (+13,1%) -Cuadril: $12.900 (+20,5%) Es importante resaltar que en el último año la carne se incrementó 88%, mientras que el nivel general de precios ascendió en 2024 a 117,8%. Durante enero, en el AMBA, la suba fue de 2,86%, de acuerdo al Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA). Ahora, los últimos incrementos ya se empezaron notando en los distintos relevamientos de inflación. Por caso, de acuerdo a PxQ, en enero la inflación de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue 1,9% mensual, siendo carne vacuna el rubro con mayor incidencia (+2,5%). En tanto, Libertad y Progreso indicó: “A comienzos de mes, la inflación mantuvo su tendencia a la desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3%. Sin embargo, en la última semana de enero se vio una aceleración hasta un ritmo del 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne”. Por su parte, LCG registró en la primera semana de febrero una inflación de alimentos del 2,3%, la más alta en casi un año. Carnes y bebidas explicaron el 80% de la suba. En cuanto a los motivos de la suba, el presidente de CICCRA, Miguel Schiariti, aseguró que por las lluvias de las últimas semanas entraron menos cabezas al mercado. Sucede que los únicos que pueden enviar la hacienda en estos días son aquellos que tienen campos sobre la ruta y no se ven en la necesidad de circular por caminos de tierra. Hasta mayo, la oferta continuará disminuyendo por el ciclo ganadero, es decir, factores estacionales. CONSUMO Es que los aumentos de precios surgen en un contexto en que las ventas de carne tocan mínimos históricos. En 2024 el consumo promedio llegó a 47,7 kilos por habitante, marcando una caída del 9% respecto a 2023 y siendo el segundo registro más bajo desde que empezó la medición en 1914. Solo en 1920 se observó un nivel inferior, detalla CICCRA. Schiariti aseguró que “va a seguir bajando porque con lo mismo que se compra un kilo de carne vacuna, se adquieren 3 kilos de pollo o 2 kilos de cerdo”. Esta tendencia había sido reflejada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las entidades indicaron que Argentina se habría consolidado como el segundo país con mayor consumo de proteína animal en el mundo, solo detrás de EE.UU, pero por primera vez desde que existe registro, se compró más carne de pollo que de vaca. No obstante, como es tradición, se sigue ocupando el primer lugar en el ranking de consumo promedio per cápita de carne vacuna. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original