10/02/2025 22:53
10/02/2025 22:50
10/02/2025 22:50
10/02/2025 22:49
10/02/2025 22:48
10/02/2025 22:48
10/02/2025 22:48
10/02/2025 22:47
10/02/2025 22:46
10/02/2025 22:46
» Diario Cordoba
Fecha: 10/02/2025 08:46
La evolución del carnaval, la incorporación de la mujer y el relevo generacional muestran la fortaleza, a juicio de González, de un festejo popular que afronta un futuro lleno de retos para perpetuar su tradición -¿Cómo ha evolucionado el carnaval de Córdoba en los últimos años y qué lo hace único? -El carnaval de Córdoba ha experimentado una evolución notable en los últimos años. Aunque sigue la estructura gaditana en cuanto a concursos, tiene su propio carácter y tradición. Córdoba es una ciudad con una gran historia cultural, y el carnaval se ha convertido en una de sus expresiones populares más importantes. Lo que hace único al carnaval cordobés es su esencia familiar y su gran variedad de actividades. No se trata solo de un concurso en el teatro, sino que también se vive en la calle con desfiles, actuaciones en barriadas, actividades para niños y eventos en centros de mayores. Queremos que todo el mundo pueda disfrutar del carnaval, sin importar la edad o el lugar donde viva. Cuando llegamos a la directiva, nos propusimos mejorar tanto el carnaval en la calle como en el concurso. Antes, el certamen tenía menos participación, con 15 o 20 agrupaciones, y ahora llevamos ocho años con una media mucho mayor. Esto demuestra que el carnaval ha crecido, y que cada vez hay más personas implicadas. -¿Cómo ha cambiado la participación de la mujer en el carnaval cordobés? -En los últimos años, la presencia de la mujer ha crecido de forma impresionante. Antes, su papel estaba más limitado, con alguna integrante en grupos mixtos o colaboraciones en la música. Hoy en día, hay agrupaciones completamente femeninas que están al mismo nivel que las masculinas, con una calidad artística indiscutible. Un ejemplo claro es la comparsa Las nenas de Córdoba, que en los dos últimos años ha llegado a la final del concurso. Esto demuestra que la evolución ha sido positiva y que el talento no entiende de géneros. Además, en la directiva de la Asociación cada vez hay más mujeres, lo que aporta nuevas perspectivas y ayuda a que la fiesta siga creciendo de forma equitativa. El carnaval es una fiesta de inclusión, y queremos que todo el mundo tenga su espacio, independientemente de su género. La incorporación de más mujeres a las agrupaciones y a la organización nos enriquece a todos. Muchos de los niños que empiezan en la cantera acaban por implicarse en la organización -En cuanto al relevo generacional, ¿cómo se está transmitiendo la pasión por el carnaval? -El futuro del carnaval pasa por la cantera. Si no trabajamos en ello, corremos el riesgo de que las nuevas generaciones no se impliquen y la fiesta pierda fuerza con el tiempo. Por eso, desde la Asociación llevamos años impulsando iniciativas para fomentar la participación infantil y juvenil. Uno de los proyectos más importantes es el Carnaval en las aulas. A través de talleres en colegios e institutos, enseñamos a los niños y niñas lo que significa el carnaval, su historia y su importancia cultural. Les damos formación en guitarra, composición de letras, percusión y disfraces, para que puedan crear sus propias agrupaciones. Los resultados han sido muy positivos. En los últimos años, hemos pasado de tener solo dos o tres agrupaciones infantiles a contar este año con ocho. Esto nos ha obligado incluso a crear un certamen infantil específico para ellos. Es una señal clara de que estamos en el buen camino y de que la afición por el carnaval se está consolidando en las nuevas generaciones. Además, muchos de los niños que han empezado en la cantera terminan implicándose en la organización, asegurando que el espíritu del carnaval se mantenga vivo. -¿Cómo valora el nivel de las agrupaciones de este año? -El nivel de las agrupaciones cordobesas ha crecido mucho en los últimos años. Cada edición vemos mayor calidad en letras, música y puesta en escena, lo que demuestra el esfuerzo y la pasión de los participantes. Ahora mismo estamos en la fase de ensayos y, como todos los años, hay nervios. Es un momento en el que todo el mundo quiere dar lo mejor de sí mismo, y eso se nota en el ambiente. Sin embargo, lo importante no es solo el concurso, sino la esencia del carnaval, que se vive en la calle. Después del concurso llegan las cabalgatas, las actuaciones en plazas y barrios, y es ahí donde se ve realmente el espíritu del carnaval cordobés. La verdadera fiesta es cuando la gente disfruta de las agrupaciones en la calle. -¿Cuáles son los principales retos de la asociación para garantizar el futuro del carnaval? -Nuestro objetivo es que el carnaval siga creciendo sin perder su esencia. Para ello, tenemos varios frentes abiertos. Por un lado, queremos seguir potenciando la cantera. Hemos conseguido que haya más agrupaciones infantiles, pero la idea es que cada año haya más. Queremos que los colegios se impliquen aún más y que el carnaval sea una tradición que pase de generación en generación. También estamos recuperando espacios que se habían perdido, como algunas plazas y barrios donde antes se celebraba el carnaval. Este año hemos conseguido recuperar San Agustín, y nuestro objetivo es seguir ampliando la presencia del carnaval en la ciudad. Además, estamos trabajando en nuevas iniciativas para hacer la fiesta más inclusiva y participativa. Queremos que todas las personas, sin importar su edad o condición, puedan disfrutar del carnaval y sentirse parte de él. -Recientemente, en el carnaval de Cádiz se vivió un episodio polémico con los abucheos a una comparsa. ¿Cómo se puede mantener el equilibrio entre la libertad de expresión y el respeto al público? -Este es un tema complicado. El carnaval siempre ha sido un espacio de crítica social y libertad de expresión, pero también hay que tener en cuenta al público. En el caso de Cádiz, la polémica surgió porque la comparsa que recibió los abucheos tenía un mensaje que generó rechazo. En el carnaval se puede criticar desde el humor, pero si una agrupación entra con la intención de imponer una idea o generar confrontación, es normal que el público reaccione. En Córdoba, no creo que una situación así se viera bien. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original