Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Semab busca recuperar el poder adquisitivo de los docentes

    » Elterritorio

    Fecha: 09/02/2025 01:38

    Presentarán una nueva propuesta salarial en la próxima mesa de diálogo con las autoridades educativas y gubernamentales durante la semana. Además, el Semab reclama el pago en tiempo y forma de las movilidades de los jubilados. sábado 08 de febrero de 2025 | 17:19hs. El Sindicato de Educadores Misioneros (Semab) CEA intensificó sus esfuerzos para recuperar el poder adquisitivo de los maestros, quienes enfrentan desafíos económicos cada vez más duros debido al aumento en los precios de la canasta básica y la inflación que afecta a la Argentina. El sindicato que lidera la secretaria gremial Mariana Lescaffette destacó que lograr mejores salarios y condiciones laborales es una prioridad para garantizar la dignidad y estabilidad de los maestros de la provincia, quienes son los formadores de las nuevas generaciones de misioneros. Lescaffette dijo que el salario de los docentes está perdiendo valor real frente a la inflación y la canasta de alimentos, lo que impacta negativamente en la calidad de vida de quienes son el pilar de la educación, y que su esfuerzo debe ser reconocido con remuneraciones justas que les permitan vivir dignamente. “Los maestros como cargo testigo del escalafón continúan siendo los que están por debajo de la línea de pobreza al ser los que menos ganan y trabajan más horas”, indicó la docente. Luego, destacó que entre las acciones emprendidas por el sindicato se encuentra una nueva propuesta salarial que será presentada en la próxima mesa de diálogo con las autoridades educativas y gubernamentales durante la semana. Además, el Semab siempre reclama el pago en tiempo y forma de las movilidades de los jubilados. Propuesta En su propuesta, el Semab destaca que la inflación acumulada desde el mes de noviembre 2023 al mes de noviembre 2024 fue del 200,1%, mientras que el básico del cargo testigo Maestro de Grado pasó de $61.500,77 en nov-23 a $137.610,77 en nov-24 implicando un incremento del 123,8% y el Salario Mínimo Docente pasó de $220.000 a $513.504 en igual período, lo que representa un incremento del 133,4%. “Se observa entonces que, tanto los incrementos al básico como al mínimo, no pudieron alcanzar al porcentaje de inflación acumulada desde noviembre de 2023 a noviembre 2024. Esta situación implica un faltante de 76,3% de incremento al básico y de 66,7% de incremento al mínimo para alcanzar el porcentaje de incremento acumulado de la inflación entre noviembre del 2023 a noviembre del 2024”, detalla el informe dado a conocer por el gremio. Además, apunta que debido a que estos porcentajes corresponden a la deuda del período noviembre del 2023 a noviembre del 2024, “es necesario agregar los porcentajes de inflación proyectados para enero y febrero 2025, los cuales, de acuerdo a consultoras rondarían entre un 2% y un 1,5% respectivamente”. “Teniendo en cuenta una inflación proyectada en enero 2025 del 2% y en febrero 2025 del 1,5% resulta que el porcentaje de incremento al básico necesario para cubrir el déficit del costo de la vida es del 80% (76,3% + 3,5%) y para el mínimo es del 70% (66,7% + 3,5%). Es por ello que proponemos que en los meses de febrero y marzo del presente año esta deuda sea saldada en dos cuotas: incremento al básico en febrero del 40% y en marzo del 40% e incremento al mínimo en febrero del 35% y en marzo del 35%”, indican. También, solicitan una definición inmediata de la situación de los docentes que se encuentran afectados a la Jornada Extendida para que los mismos pasen a Jornada Completa y sean incorporados al cobro del adicional de riesgo laboral solicitado oportunamente por esta entidad gremial. Mientras las negociaciones continúan, el Semab mantiene su compromiso de luchar por los derechos de los maestros y asegurar que su labor sea valorada en su justa dimensión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por