08/02/2025 18:15
08/02/2025 18:14
08/02/2025 18:14
08/02/2025 18:14
08/02/2025 18:13
08/02/2025 18:13
08/02/2025 18:13
08/02/2025 18:12
08/02/2025 18:12
08/02/2025 18:12
» Diario Cordoba
Fecha: 08/02/2025 15:20
Los cánceres infantiles, grupo de enfermedades de las que el próximo sábado 15 de febrero se celebra el día mundial, equivalen al 1% de todos los cánceres y la supervivencia media general a todos los tipos que existen, ronda en el caso de Córdoba el 80%, por lo que el reto de oncólogos, hematólogos y otros especialistas médicos e investigadores es poder alcanzar algún día no muy lejano el 100% de sanación. La oncóloga pediátrica del hospital universitario Reina Sofía de Córdoba Elena Mateos señala que cada año el Reina Sofía detecta estas patologías oncológicas a entre 45 y 50 niños, una cifra que se mantiene estable desde hace tiempo, a pesar del incremento progresivo de afectados por patologías oncológicas en la edad adulta, señala. Para el abordaje del cáncer infantil, el Reina Sofía cuenta con radioterapia de intensidad modulada, tratamientos de quimioterapia habituales y otros más específicos dirigidos a dianas terapéuticas. Mateos recalca que los menores diagnosticados en Córdoba de un tumor pueden ser tratados de forma completa en el centro cordobés con la garantía de que se pondrá a disposición de este paciente todos los medios necesarios para su curación, como lo demuestran las altas tasas de supervivencia que registra la Unidad de Oncohematología Pediátrica, que en algunas clases de tumores concretos supera el 90% o el 95%, como son algunos tipos de leucemias o tumores del sistema nervioso central, de Wilms o hepatoblastomas. Profesionales médicos y de enfermería de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del hospital Reina Sofía. / CHENCHO MARTÍNEZ Técnicas CAR-T Dentro de los nuevos tratamientos sobresalen las técnicas CAR-T, con las que cuenta el hospital Reina Sofía desde 2022, tras ser autorizadas por el Ministerio de Sanidad, evitando así que los posibles candidatos a recibir esa medicación tengan que ser derivados al hospital Virgen del Rocío de Sevilla. El especialista en Hematología del Reina Sofía José Ramón Molina explica que, de momento, un primer paciente pediátrico se ha beneficiado de las técnicas CAR-T en el Reina Sofía. «En El Reina Sofía estamos autorizados para la aplicación de las CAR-T en pacientes adultos y pediátricos, generalmente para el abordaje de leucemias linfoblásticas y linfomas», expone. Molina recalca que el hecho de que se haya usado, por el momento, solo una vez estas técnicas se debe a que su empleo se ciñe a casos concretos en los que no hayan sido efectivos anteriormente los tratamientos habituales de quimioterapia y radioterapia. En el caso del Reina Sofía la supervivencia media de pacientes infantiles con leucemia linfoblástica ronda el 96% desde hace 20 años, un porcentaje superior a la media mundial. Sin embargo, este hematólogo matiza que no siempre los tratamientos convencionales o las CAR-T van a lograr la curación, aunque sí suelen conseguir que los pacientes queden libres de la enfermedad durante un tiempo, existiendo también la alternativa del trasplante de progenitores hematopoyéticos (médula ósea). Utilidades Los llamados medicamentos CAR-T están destinados al tratamiento de graves enfermedades de la sangre, como son el linfoma B de células grandes y linfoma de células de manto y mieloma múltiple. También están indicadas estas técnicas para el abordaje de la leucemia linfoblástica aguda en pacientes menores y mayores de 18 años. Concretamente, el Reina Sofía es CSUR (centro, servicio y unidad de referencia) en el trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico (de donante) infantil desde hace años. Sede del Imibic. / Europa Press Investigación La doctora Mateos incide en que las neoplasias más frecuentes en niños son las hematológicas (leucemias), y dentro del 50% restante, el cáncer pediátrico con más incidencia es del sistema nervioso central (gliomas). Su aparición es relativamente superior en chicos, entre los 5 y 7 años. Elena Mateos avanza que el Reina Sofía «estamos pendientes de iniciar tres nuevos ensayos clínicos, principalmente en el ámbito de los tumores de sistema nervioso central, en colaboración con el Imibic y con otros centros que forman parte de estos estudios», avanza esta especialista en Oncología Pediátrica. Desde hace años la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Reina Sofía participa en diferentes ensayos clínicos nacionales e internacionales para el abordaje de distintos tipos de cáncer infantil, con el propósito de mejorar las tasas de curación y personalizar más los tratamientos y para evitar o intentar a su vez minimizar algunas de las secuelas a largo plazo. Consecuencias Las secuelas más habituales que padecen los pacientes pediátricos con cáncer son déficit auditivo, afectación del equilibrio, problemas hormonales, osteopenia (masa ósea por debajo de lo normal) y los problemas de aprendizaje o memoria, subraya esta especialista. La unidad de Oncohematología Pediátrica atiende alrededor de 1.500 a 2.000 consultas anuales, entre nuevos pacientes y revisiones, lo que engloba la atención en consulta, la unidad de tratamiento ambulatoria y los ingresos. Para el abordaje de estas patologías y la atención de estos pacientes tan especiales en el hospital Reina Sofía se cuenta con personal especializado en la atención al paciente oncológico, lo que incluyen profesionales médicos formados en oncología y hematología pediátrica (Elena Mateos, David García, José Ramón Molina y María Antonia Rodríguez), enfermería específica, colaboración de las especialidades pediátricas y cirujanos infantiles oncológicos y de otras especialidades quirúrgicas del hospital, profesores del aula hospitalaria, psicólogos, unidad de actividades motivacionales o trabajadoras sociales. «Toda la infraestructura hospitalaria contribuye a una unidad multidisciplinar para un tratamiento completo del paciente y la enfermedad. Nuestro centro está comprometido con la mejora continua en la humanización de la asistencia y forma parte a su vez de la red de hospitales optimistas», subraya Mateos. La marcha de la AECC contra el cáncer infantil es el jueves 13 de febrero Con motivo del Día contra el Cáncer Infantil, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha organizado su tradicional marcha infantil. La marcha partirá el jueves 13 del bulevar del Gran Capitán y seguirá por la calle Gondomar hasta la plaza de las Tendillas. En este lugar, la presidenta de la AECC en Córdoba, María Auxiliadora Cabanás, entregará premios a las pancartas de tres colegios, que participaron en la Marcha contra el Cáncer en octubre, y que han sido las más votadas por los niños ingresados en la planta de Oncología Pediátrica. Está previsto que participen unos 1.200 alumnos de colegios de la ciudad, así como los Médicos de la Risa, que tan buena labor realizan a favor de los niños ingresados en el Reina Sofía, y Koki, la mascota del Córdoba CF. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original