08/02/2025 16:43
08/02/2025 16:41
08/02/2025 16:41
08/02/2025 16:41
08/02/2025 16:40
08/02/2025 16:40
08/02/2025 16:40
08/02/2025 16:40
08/02/2025 16:40
08/02/2025 16:39
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/02/2025 14:40
La agroindustria argentina tiene un gran potencial para incrementar su comercio con EE.UU., la principal economía mundial. ¿Es viable en el actual contexto internacional avanzar en un acuerdo de Libre Comercio? (Foto: Shutterstock) Tras la conmoción registrada en los mercados mundiales y lo que muchos analistas calificaron como el “riesgo de una guerra comercial” luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles a México, Canadá (que luego congeló durante 30 días) y China, merece la pena analizar si es viable un acuerdo entre la Argentina y los Estados Unidos, y qué productos del agro podrían verse beneficiados. En ese contexto, los analistas Maximiliano Moreno y Juliana Inda de la Fundación INAI, puntualizaron que “el Mercosur no ha profundizado su red de acuerdos comerciales con la misma intensidad que otros países o bloques, lo que genera que nuestras exportaciones al mundo deban enfrentar peores condiciones de acceso que nuestros competidores, tanto en materia arancelaria como no arancelaria”. El informe puntualiza que en la Cumbre de Presidentes del Mercosur de diciembre de 2024, Argentina planteó la necesidad de abrirse al mundo para generar nuevas oportunidades de negocios y prosperidad, para lo cual se requería dinamizar y flexibilizar las negociaciones de acuerdos de libre comercio. “En este contexto, Argentina planteó su intención de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, ya sea junto a los socios del Mercosur o de forma individual”, subraya el informe. EE.UU. sigue siendo uno de los principales países subsidiadores de productos agrícolas a nivel mundial, por detrás de China, India y la UE. (OMC) Más allá de los aspectos legales del Mercosur y las posibles implicancias del planteo mencionado, no caben dudas que un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos “podría traer aparejado renovadas oportunidades de una mejor calidad de inserción internacional para nuestra cadena agroindustrial”, advierten. EE.UU. es la principal economía mundial y, a pesar de ser una potencia agrícola, es el tercer importador de productos agroindustriales (casi USD 250.000 millones anuales), solo detrás de la UE y China. La tendencia de estas importaciones es creciente, gracias al mayor ingreso de productos de alto valor como frutas, productos de panadería, cervezas, vinos, quesos especiales y carnes. EEUU cuenta con 14 acuerdos comerciales en vigor, lo cual les ha permitido consolidarse como los principales abastecedores de productos agroindustriales en el mercado de EEUU. “EEUU sigue siendo uno de los principales subsidiadores de productos agrícolas a nivel mundial (por detrás de China, India y la UE)”, subraya el análisis de Moreno e Inda. Las exportaciones agroindustriales argentinas a EE.UU fueron de USD 2.100 millones en 2023. "Están muy diversificadas, cuentan con una importante participación de economías regionales y consisten en productos de alto valor”, detalla el informe de la Fundación INAI (REUTERS/Agustin Marcarian) Las exportaciones argentinas de productos agroindustriales a EE.UU en 2023 fueron de USD 2.100 millones, y lo más relevante de estas colocaciones externas, es que “están muy diversificadas, cuentan con una importante participación de economías regionales y consisten en productos de alto valor (muchos de los cuales van directo a las góndolas de los supermercados)”, explica el estudio. Si bien las exportaciones son importantes, esto se relativiza si se tiene en cuenta que la Argentina es el 24to abastecedor de esta clase de productos en el mercado de EE.UU., y da cuenta de solo el 0,8% del total importado por EEUU. En parte, ello se explica por dos grandes motivos, puntualizan los analistas: la Argentina no cuenta con las mismas condiciones de acceso que los principales abastecedores del mercado de EEUU el país sigue sufriendo de una serie de medidas de defensa comercial que ha adoptado EE.UU. y que han cerrado o limitado sus exportaciones de productos claves como el biodiesel, la miel o el jugo de limón concentrado. Desde la Fundación INAI detectaron oportunidades para incrementar las ventas externas argentinas a EE.UU. en una amplia gama de productos, que incluye vinos y carne bovina fresca y congelada (Revista Chacra) Un acuerdo comercial podría abordar positivamente estas dos grandes limitantes de acceso. En un análisis de complementariedad comercial, tomando en cuenta el perfil importador de EE.UU. y el perfil exportador de Argentina, desde la Fundación INAI detectaron oportunidades para incrementar las ventas externas argentinas en una amplia gama de productos incluyendo: preparaciones alimenticias, vinos, carne bovina fresca y congelada, biodiesel, papas congeladas, chocolates y demás preparaciones alimenticias de cacao, miel, aceite de oliva y aceite esencial de limón. Otros productos que podrían sumarse a la lista son: limones, jugos cítricos, mosto de uva, artículos de confitería sin cacao, y aceite de girasol.
Ver noticia original