08/02/2025 16:19
08/02/2025 16:18
08/02/2025 16:16
08/02/2025 16:15
08/02/2025 16:15
08/02/2025 16:14
08/02/2025 16:13
08/02/2025 16:13
08/02/2025 16:13
08/02/2025 16:13
» El Ciudadano
Fecha: 08/02/2025 12:02
Más allá de la argentina El Jockey de Luis Ortega nominada como película iberoamericana, El 47 de Marcel Barrena con 14 nominaciones, y La Infiltrada de Arantxa Echevarría con 13, aparecen como las películas favoritas de la presente 39ª edición de los Premios Goya de la Academia del Cine de España que se entregan este sábado por la noche en Granada, con transmisión en directo a través de Televisión Española. Detrás de El 47 y La Infiltrada, aparecen Segundo premio con 11 nominaciones, y la última y magistral película de Pedro Almodóvar, La habitación de al lado, su primer largometraje rodado íntegramente en inglés, con 10. Cierran la lista de las principales películas con más nominaciones La virgen roja con 9 candidaturas, Casa en flames con 8, La estrella azul, en parte rodada en la Argentina, también con 8, y Marco con 5. Sin embargo, la última película del manchego Pedro Almodóvar no forma parte de las finalistas como mejor film, en la que junto a El 47 y La Infiltrada aparecen Casa en flames, La estrella azul y la aclamada Segundo premio. Almodóvar, sin embargo, aspirará a la mejor dirección y es muy probable que se quede con ese Goya, al igual que Arantxa Echevarría y Paula Ortiz por La virgen roja, Aitor Arregi y Jon Garaño por Marco, e Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, por Segundo premio. Y aunque no optará al premio a la mejor película, seguramente por ser un film en inglés, La habitación de al lado tiene nominadas como mejores actrices a las destacas protagonistas del film, Julianne Moore y Tilda Swinton, quienes en las últimas horas confirmaron que no podrán asistir a la gala de este sábado. De todos modos, no la tendrán fácil porque son candidatas también Carolina Yuste, protagonista de La Infiltrada y reciente ganadora del premio Forqué; Emma Vilarasau por Casa en flames, y Patricia López Arnaiz por Los Destellos. También se prevé reñida la disputa por el Goya al mejor actor, donde Casa en flames logró colocar otra candidatura, esta vez para el siempre notable Alberto San Juan. También aparecen Eduard Fernández, protagonista de Marco, quien obtuvo en diciembre el Forqué, junto al chileno Alfredo Castro (Polvo serán), Vito Sanz (Volveréis) y Urko Olazábal (Soy Nevenka). Por su parte, optarán al Goya en la categoría actor revelación Óscar Lasarte por ¿Es el enemigo? La película de Gila; Cuti Carabajal y Pepe Lorente, ambos por La estrella azul, y Cristalino y Daniel Ibáñez, los dos por Segundo premio. Las candidatas a actrices revelación son Zoe Bonafonte por El 47, Mariela Carabajal por La estrella azul, Marina Guerola por Los Destellos, Laura Weissmahr por Salve María y Lucía Veiga por Soy Nevenka. La mejor dirección novel estará entre Paz Vega (Rita), Miguel Faus (Calladita), Pedro Martín-Calero (El Llanto), Javier Macipe (La estrella azul) y Sandra Romero (Por donde pasa el silencio). Al Goya a la mejor película de animación optarán Buffalo kids, Dragonkeeper, Mariposas negras, Rock Bottom y Superklaus. Y el Goya al mejor documental se lo disputarán Domingo, domingo, La guitarra flamenca de Yerai Cortés, Marisol, llámame Pepa, Mi hermano Ali y No estás sola. Entre otros rubros, la mejor película iberoamericana surgirá de los títulos Ainda estou aquí (Aún estoy aquí), el premiado film de Walter Salles (Brasil) que también está nominado al Oscar; la referida El Jockey de Luis Ortega (Argentina), El lugar de la otra de Maite Alberdi (Chile), Agárrame fuerte de Ana Guevara Pose y Leticia Jorge Romero (Uruguay) y Memorias de un cuerpo que arde de Antonella Sudasassi Furniss. En cuanto a las producciones europeas, están nominadas a los premios Goya las francesas El Conde de Montecristo y la polémica Emilia Pérez, junto con Flow de Letonia, La Quimera de Italia y La zona de interés del Reino Unido. Historia de un clásico Año tras año, los premios Goya se convierten en la gran fiesta del cine de habla hispana. Considerados los galardones más prestigiosos del cine en España, estos premios, otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, reconocen las mejores producciones, interpretaciones y aporte técnicos del año. Más allá de la alfombra roja y los discursos de agradecimiento, los Goya reflejan el pulso del cine español, y dan espacio tanto a grandes superproducciones como a propuestas independientes que desafían las normas. La entrega de este sábado, la 39ª, tendrá lugar en el imponente Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. Cabe recordar que el 12 de noviembre de 1985, el productor Alfredo Matas reunió en Madrid a doce destacadas figuras del cine español, como Luis García Berlanga, Marisol Carnicero o José Sacristán entre otros, para debatir el futuro de la industria. De este encuentro surgió la idea de crear una asociación, respaldada por 87 profesionales, que en 1986 daría lugar a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Además de la asociación, de esta reunión surgió la idea de preparar la primera edición de unos premios que reconocerían a las mejores producciones, interpretaciones y aportes diversos a la cinematografía de cada año. Aunque se tuvieron en consideración varios nombres, como Premios Lumière, Premios Buñuel o Soles, finalmente Premios Goya fue la elección de los académicos. El motivo de la decisión era que, Francisco de Goya, además de ser un pintor mundialmente conocido y representativo de la cultura española, resultaba un nombre corto y semejante a los de los Oscar (Estados Unidos) o los César (Francia). Por otra parte, el pintor había tenido un concepto pictórico cercano al cine y varias de sus obras cuentan con un tratamiento casi secuencial. La primera edición tuvo lugar el 17 de marzo de 1987 en el Teatro Lope de Vega de Madrid. Debutaron con 16 categorías: mejor película, dirección, guion, música, actor y actriz protagonista, actor y actriz secundario, fotografía, montaje, dirección artística, vestuario, maquillaje, sonido y película extranjera de habla hispana y Goya de Honor. Estos premios se entregan durante el primer trimestre del año y galardonan los mejores trabajos del año anterior. El premio consiste en un busto en bronce de Francisco de Goya, una obra del escultor Miguel Berrocal sobre un diseño de Mariano Benlliure que en 1990 fue readaptado por el escultor José Luis Fernández. La gala 2025 La ceremonia de este sábado será retransmitida en La 1 de TVE en directo, a partir de las 22 (hora de España), pero la programación especial arrancará horas antes, con el tradicional desfile de estrellas por la alfombra roja. Así, desde las 18, RTVE.es contará minuto a minuto la gala con señal de la alfombra roja. Y desde las 19.15, el programa especial de La 1 con la tradicional alfombra roja en la que Carlos del Amor, Elena Sánchez y Rafael Muñoz charlarán con estrellas y nomiandos. Ya antes, a las 18:45, habrá comenzado un especial en RTVE Play con Henar Álvarez y Judith Tiral, que ofrecerán una retransmisión distendida de más de cinco horas desde la alfombra roja y el backstage en La noche de los Goya con Henar y Judith. Los usuarios, además, podrán elegir qué quieren ver en cada momento, con hasta siete señales diferentes, todas en directo. La gala de los Premios Goya 2025 contará con la conducción de las destacadas actrices Maribel Verdú y Leonor Watling actuaciones musicales a cargo de Alejandro Sanz, Amaral, Dora, Rigoberta Bandini, Zahara, Miguel Ríos, DELLAFUENTE, Estrella, Kiki y Soleá Morente y Lola Índigo. Con su viaje a la mítica Granada, esta será la octava ocasíon en la historia de los Premios Goya en la que su ceremonia se celebre fuera de Madrid. Hasta el momento, la gran gala del cine español se celebró también en las ciudades de Barcelona, Sevilla, Málaga, Valencia y Valladolid.
Ver noticia original