08/02/2025 04:23
08/02/2025 04:23
08/02/2025 04:23
08/02/2025 04:21
08/02/2025 04:20
08/02/2025 04:20
08/02/2025 04:20
08/02/2025 04:20
08/02/2025 04:20
08/02/2025 04:14
Concordia » Concordia Directo
Fecha: 08/02/2025 01:18
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ha emitido una alerta por la proliferación de cianobacterias en sus aguas, microorganismos que pueden generar toxinas peligrosas para la salud humana y el medio ambiente. Localidades balnearias como Federación, Concordia, San José, Colón, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú están siendo invadidas por esta amenaza ambiental. Causas y consecuencias de la contaminación De todas las ciudades afectadas, solo Federación cuenta con una planta de tratamiento de efluentes cloacales, mientras que en Gualeguaychú hay un proyecto de ampliación en curso. El resto de las localidades vierten sus desechos directamente en el río. Esta situación, sumada a los agroquímicos que llegan al Uruguay a través de los afluentes, ha convertido al río en un caldo de cultivo ideal para la proliferación del verdín. El fenómeno, que se ha intensificado en los últimos días, es visible en las primeras horas de la mañana. Lo llamativo es que el caudal del río se encuentra en niveles normales: 1,41 metros en Colón y 1,40 en Concepción del Uruguay, según Prefectura Naval Argentina. Esto sugiere que, incluso con un caudal estable, la contaminación persiste y se agrava con las condiciones climáticas. Alerta y prevención CARU ha exhortado a los municipios a implementar un «cianosemáforo» en las playas para advertir a los bañistas sobre los niveles de contaminación del agua. Este sistema establece tres niveles de riesgo: Rojo: Alta densidad de cianobacterias. Se recomienda no ingresar al agua y evitar el contacto de niños y mascotas. Amarillo: Baja a media densidad de cianobacterias. Se puede bañar con precaución y es recomendable enjuagarse con agua limpia. Verde: Agua sin floraciones visibles, apta para actividades recreativas. Riesgos para la salud El contacto con cianobacterias puede generar síntomas como dolor de cabeza, problemas digestivos, irritación en la piel y ojos, inflamación de oídos y problemas respiratorios. Los grupos más vulnerables son los niños, embarazadas, adultos mayores y personas inmunodeprimidas. Las mascotas también pueden verse gravemente afectadas. Monitoreo y acción CARU realiza controles semanales y pone a disposición de la comunidad información actualizada sobre la calidad del agua en el «Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay». Los datos pueden consultarse en www.caru.org.uy. La imagen del carpincho en el lago de Salto Grande es un llamado de atención. Es imperativo que las autoridades y la sociedad actúen de manera urgente para revertir el deterioro ambiental del río Uruguay, un recurso natural que hoy clama por ayuda. Redacción de 7Paginas
Ver noticia original