Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hecho fuera de Argentina

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 07/02/2025 18:11

    La política aperturista a ultranza desplegada por el Gobierno libertario impacta en los mercados locales, se refleja en la economía doméstica y afecta negativamente a la producción local. Por Cristian Carrillo Tras la desregulación dispuesta por el Gobierno, la importación de alimentos cerró diciembre con un aumento de un 80% respecto de igual mes del año pasado y pone en jaque a la producción local. Se registraron subas anuales del 6.000% en algunos productos, como tomates, cebollas y zanahorias, a la vez que se duplicó la importación de alimentos con valor agregado. El Gobierno nacional habilitó la importación de alimentos flexibilizando el Código Alimentario Argentino (CAA), por lo que se anticipa un agravamiento del aluvión de productos desde el exterior que sustituiría a la industria local. En el inicio del año, se publicó en el Boletín oficial el decreto 35/2025 que modificó el CAA para «simplificar y agilizar el ingreso de productos alimenticios extranjeros al país». «Para ingresar al país, solo se tendrá que completar una declaración jurada de importación, sin que sea necesario que la autoridad sanitaria nacional competente requiera de exigencias adicionales», destaca el texto. «En el último tramo de 2024 se dispararon las importaciones de alimentos, elaborados o intermedios, varios de los cuales compiten con la producción local, y a precios más bajos que los costos de producción internos que aumentaron en el año (devaluación, suba de insumos en dólares, costos de energía y combustibles), lo que podría asfixiar a las cadenas que agregan valor a los productos primarios», advirtió un informe presentado por el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA). La evolución de la importación de productos que también son elaborados en Argentina tuvo como eje la categoría Alimentos y Bebidas para la Industria (tanto básicos como elaborados), y la de Alimentos y Bebidas para el Hogar (tanto básicos como elaborados), si bien excluyó la importación temporal de soja, que es procesada y reexportada como subproductos con valor agregado. La entrada de limones, cebollas, tomares, zanahorias, yerba mate, tomate elaborado y vino, entre otros, evidenció subas anuales de entre el 100 y el 6.000% en el primer año de gestión de La Libertad Avanza. «Serán los sectores productivos los más afectados por la apertura importadora, dado que los precios dejarán de estar relacionados a los costos de producción para pasar a arbitrarse por la paridad de importación», expresa el informe mencionado. Cebollas y zanahorias Las subas fueron exponenciales. En el caso de la cebolla, llevaron a un salto anual de 467 toneladas de importación en 2023 a 32.638 en 2024 (6.889%), a la vez que en el caso del tomate el año pasado se importaron 13.871 toneladas, esto es el 5.853% más que hace un año atrás. Se suma la situación de la zanahoria que pasó de 194 toneladas en 2023 a 11.870 en 2024 (6.019%). Respecto de la carne porcina, «llegó a un volumen de 476 toneladas en junio, y de allí escala hasta 2.552 toneladas en septiembre y en diciembre llegó a 5.498 toneladas, y se espera que en los próximos meses ingresen volúmenes similares, básicamente de bondiola y de solomillo desde Brasil», explicaron. Los productos con mayor valor agregado no se quedan atrás: en el caso del tomate elaborado, las compras desde el exterior pasaron de 7.899 a 23.492 toneladas en un año (197%). Se trata de «una cadena radicada fuertemente en Mendoza y en San Juan, y que en los últimos años ha llevado adelante un proceso de transformación basado en la mecanización del cultivo, la incorporación de tecnología y la coordinación vertical de la cadena». El fuerte incremento de importaciones tiene como origen, principalmente, a Chile. «Todo indica que de cara a un año electoral, los lineamientos de la política macroeconómica y comercial se profundizarán. De hecho, la decisión de desacelerar la devaluación programada del 2 al 1% mensual, contra tasas de interés positivas, seguirá fortaleciendo el peso frente al dólar, favoreciendo las importaciones. Por otra parte, el gobierno ve, a nuestro entender erróneamente, que facilitar la importación de alimentos contribuirá a bajar precios y a controlar la inflación», señaló Javier Preciado Patiño, ingeniero agrónomo y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios en diálogo con Acción. Las importaciones de yerba mate pasaron de 6.356 a 11.610 toneladas (83%) y en el caso del vino aumentaron un 594% los ingresos desde el exterior (de 727 a 5.042 toneladas), allí «la eliminación de las Licencias No Automáticas lleva a que los grandes jugadores del negocio utilicen la amenaza de la importación para marcar el precio interno, en perjuicio del sector viñatero y pequeño bodeguero. Es decir, la paridad de importación pasa a ser el criterio de pricing (usado para fijar precio) y deja de lado la cuestión de los costos de producción, que es donde pivotea la base de sustentación de la producción local», argumentaron desde el IDAA. Desde el centro de estudios consideran que «más allá de cuestiones puntuales, como afectación por heladas, baches de producción, etcétera, son las condiciones macroeconómicas y la política desregulatoria en materia de comercio exterior las que explican este comportamiento del mercado». «Se puede observar cómo, partiendo en noviembre de 2023 de importaciones por 105 millones de dólares, el mes siguiente comienzan a caer hasta alcanzar su piso en junio (79 millones) para comenzar a partir de allí una recuperación en julio (122 millones), que en setiembre alcanzó los 148 millones y, luego, en diciembre, los 242 millones, superando incluso las mayores importaciones de 2023 y marcando un nuevo récord que elevó la brecha interanual a 82%», analizaron desde el IDAA. Esta tendencia se debió a «en principio la caída del consumo interno que explica la declinación entre diciembre de 2023 y junio de 2024, y un posterior aumento ligado a la desregulación de las importaciones, la vigencia de la tablita 2.0 implementada por Economía, y la reducción del impuesto PAIS de 17,5 a 7,5%, lo cual abarató las importaciones en comparación con el período diciembre-agosto. El informe destacó que se trata de productos que están ingresando, sobre todo, desde países limítrofes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por