Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El GNC, en caída libre: las conversiones siguen en baja y ya hay cierre de talleres

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 06/02/2025 19:05

    En enero se pasaron a gas apenas 540 vehículos, 30,6% menos que en 2024 y la menor cifra desde 1998. Si bien el año pasado las conversiones subieron levemente respecto a 2023, se ubican en mínimos históricos. “El ’plan naftita’ está destruyendo al GNC”, se sinceró ante Comercio y Justicia Marcelo Zanoni, titular de la cámara del sector. Con el precio de las naftas “pisado” y el del gas liberado, la brecha no resulta un aliciente para invertir en un equipo que hoy se amortiza en 14 meses, el doble de tiempo que años atrás. Liberan carga de biocombustibles para todo público Por Alfredo Flury El negocio del Gas Natural Comprimido (GNC) entró en un tobogán cuyo final aún no se vislumbra pero que, en todo caso, nada augura que vaya a detenerse en el corto plazo. Los últimos datos sobre conversiones de vehículos a GNC son elocuentes: en enero apenas se pasaron a gas 540 unidades, 30,68% menos que un año atrás y la cifra más baja desde 1998, año en que el Enargas comenzó a publicar estadísticas del sector. Si bien en 2024 se verificaron 7.991 conversiones, apenas por encima de las 7.768 de 2023, ambas cifras son apenas marginales, sin ir más lejos respecto de las casi 19 mil de 2021. Ni hablar de las 27.262 de 2027 o las 43.166 de 2014 y las casi 50 mil de 2003, récord de la serie. Los tiempos cambiaron y el negocio entró en un declive que ya impacta en el cierre de talleres dedicados al montaje, prueba hidráulica y revisión anual, según confirmó a Comercio y Justicia el presidente de la Cámara de GNC del interior del país, Marcelo Zanoni, quien representa sólo en Córdoba a 151 talleres. “El ‘plan naftita’ que implementó Alberto Fernández pero que este Gobierno también mantuvo a grandes rasgos está destruyendo el GNC”, graficó Zanoni. La referencia apunta al denominado plan platita lanzado por Sergio Massa en la campaña electoral de 2023, aunque ahora vinculado a las naftas. Ocurre que, según Zanoni, el presidente Javier Milei viene “pisando” el precio de los combustibles líquidos con subas por debajo de la inflación y evitando aplicar plenamente el ITC y el IDC, esto es el impuesto a la transferencia de combustibles y el impuesto al dióxido de carbono. “Ya lo había hecho Alberto Fernández pero Milei también sigue por el mismo camino para evitar que se dispare el precio de las naftas e impacte en la inflación. Si se aplicaran todas las subas que se pospusieron, los combustibles líquidos deberían subir más de 30%”, consideró. Al mismo tiempo indicó que en los últimos seis meses, las naftas subieron 13,5% y el GNC 25%. En ese marco, el valor del GNC está liberado y al Gobierno, en rigor ya desde la gestión de Mauricio Macri, poco parece importarle el aumento de precios de un insumo que fue concebido en su momento como un combustible accesible para sectores de menores recursos o del trabajo y que hoy es clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático. Precios Zanoni recordó que cuando se instrumentó, durante la gestión de Raúl Alfonsín, el GNC apuntaba a ser un combustible cuyo valor fuera equivalente a 40% del litro de nafta. “Esa ecuación se respetó hasta 2014. Desde entonces, los precios se fueron distorsionando y el punto límite llegó con la gestión de Macri cuando el ministro (de Energía), Juan José Aranguren, le soltó la mano y dijo que desde ahora, el GNC debía competir con los combustibles líquidos”, recordó el dirigente gremial empresario. Sin mayor interés por el GNC y en todo caso pisando el precio de los líquidos, el negocio inició un declive desde las 43.166 conversiones en 2014. En septiembre de ese año se logró el máximo histórico en un mes: en septiembre se pasaron a gas 4.654 vehículos, casi el 60% de los que lo hicieron en los 12 meses del año pasado. Brecha Es evidente que la caída en la brecha entre la nafta súper y el metro cúbico de GNC es la principal causa del deterioro del negocio. En septiembre de 2014, año en el que el número de traspasos llegó a más de 43 mil vehículos, la brecha era de 172%, es decir, la nafta súper costaba 13,61 pesos y el GNC, 4,99 pesos, aunque había estaciones que lo vendían por algunos centavos menos. Hoy, la súper de YPF cuesta en Córdoba 1.241 pesos con el último aumento del primero de febrero, mientras que el GNC se expende a 649 pesos promedio en la ciudad de Córdoba. En otros términos, la súper se ubica 91% por encima del gas, una diferencia que si bien supo ser menor, es muy inferior al pico de 2014. Además, hoy muchos cero kilómetro de entrada de gama vienen con motores muy eficientes que hacen poco redituable pasarse a gas. En ese contexto, Zanoni, aunque eludió hablar sobre el futuro del negocio, admitió que de seguir así, la situación lejos estará de mejorar. Actualmente, un equipo de 10 metros cúbicos de quinta generación se consigue en unos 900 mil pesos. “Históricamente, un equipo se amortizaba en no más de seis meses. Hoy ese plazo está entre 12 y 14 meses”, admitió. Con todo, recordó que un equipo de gas es una capitalización para quien lo adquiere, más allá del ahorro de combustible. “Una cosa es el precio de un auto con GNC y otro sin”, aseguró, siempre en referencia a un segmento de la población que valora ese tipo de equipamiento por la incidencia en el ahorro a la hora de utilizar diariamente el rodado. Parque en baja Mientras tanto, el parque automotor impulsado a GNC en la provincia de Córdoba alcanzó en diciembre pasado 262.019 unidades, la cifra más baja desde 2014. Efectivamente, según los datos informados por el Enargas, esa cifra se ubicó casi 40 mil unidades por debajo del récord de mayo de 2022. En definitiva, en apenas dos años, la flota cayó en semejante magnitud. En los años anteriores, la cifra se ubicó siempre entre los 280 y los 290 mil, con picos de hasta 294.742 en 2016. Bio para todos La Provincia habilitó la carga de biocombustibles para todo tipo de vehículos desde las últimas horas, según confirmó en un comunicado oficial. Concretamente, la estación de servicio de la petrolera Wico, ubicada en Rancagua y Capdevila, al noreste de la ciudad capital, es la primera estación de servicio del país que expende biocombustibles al público en general y ya registra las primeras cargas de biodiesel B20 y bioetanol E17 en vehículos particulares. Este avance marca un hito en el uso de biocombustibles en la provincia de Córdoba, que fortalece su liderazgo en la promoción de la transición energética y en la reducción del uso masivo de combustibles fósiles, señalaron desde el Gobierno. De hecho, los mismos biocombustibles disponibles para el público en general son los que se utilizan en el programa de migración de flotas públicas del Gobierno de Córdoba y la Municipalidad. La Provincia aclaró que estos biocombustibles pueden ser utilizados sin necesidad de realizar modificaciones en los motores, garantizando un proceso de transición ágil y accesible para todos los sectores de consumo. El B20, compuesto por gasoil con 20% de biodiésel, y el E17, nafta con 17% de bioetanol, son mezclas diseñadas por la provincia en el marco de la ley provincial N° 10721, que impulsa la producción y el consumo de biocombustibles y bioenergía. Córdoba inició este camino con la inauguración de la primera estación de biocombustibles en Sagrada Familia y Costanera, en la capital provincial, que fue diseñada para la venta de combustibles líquidos, gaseosos y biocombustibles. Posteriormente, se habilitó un segundo punto de expendio en calle Isabel la Católica, contribuyendo a la expansión del uso de estas energías alternativas. Actualmente, más de 2.000 vehículos de flotas provinciales, municipales y privadas funcionan con estos cortes de biocombustibles sin requerir modificaciones mecánicas en sus motores. Desde la implementación de este esquema, se han consumido más de cinco millones de litros de biocombustibles, con una reducción estimada de más de 1,8 millón de kilogramos de dióxido de carbono equivalente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por