06/02/2025 21:21
06/02/2025 21:21
06/02/2025 21:21
06/02/2025 21:21
06/02/2025 21:20
06/02/2025 21:20
06/02/2025 21:20
06/02/2025 21:20
06/02/2025 21:20
06/02/2025 21:19
» La Capital
Fecha: 06/02/2025 18:11
Un alumno de la Universidad de Villa María encontró restos de un gliptodonte mientras disfrutaba de una tarde soleada en un río de Pampayasta, en la provincia de Córdoba. Se trata de un hallazgo histórico ya que la especie se encuentra extinguida hace más de 10 mil años. Samuel Colombano fue el joven que, mientras nadaba en el río, observó algo extraño y dio aviso a las autoridades . Según las primeras observaciones del personal del Museo de Ciencias Naturales de Córdoba se cree que los restos pertenecen al caparazón de un gliptodonte. Por su parte, los integrantes de la Agencia Córdoba Cultura empezaron con las tareas para poder extraer la pieza del agua y comenzar con su recuperación e investigación. Un hallazgo histórico Luego de que Colombano diera aviso a las autoridades cordobesas, los investigadores del Museo de Ciencias Naturales de Córdoba asistieron al lugar y corroboraron el hallazgo. Adan Tauber, geólogo y director del Museo Provincial de Ciencias Naturales, confirmó que se trataba de un Gliptodonte, mamífero que habitó en Sudamérica y se extinguió hace 10 mil años. restos fosiles gliptodonte.jpeg Foto: Prensa Cultura Córdoba Los gliptodontes eran grandes mamíferos parecidos a los armadillos actuales que pesaban más de una tonelada. Esta especie formabas parte de la "megafauna", un ocnjunto de animales terrestres conformado por 15 especies que vivieron durante el periodo del Pleistoceno. Estos se extinguieron hace hace aproximadamente 10.000 años a causa de una serie de cambios climáticos y cacerías de los antiguos habitantes de esas zonas. Según detalló Tauber, “Se pudo identificar a la especie Glyptodon reticulatus, una especie que habitó en la Región Chacopampeana y en las sierras de Córdoba durante la edad del Pleistoceno Tardío, que comenzó hace 126 mil años y llegó hasta los 11.700 años. Probablemente esta especie haya pasado ese límite de 11.700 años y haya llegado a lo que llamamos la edad Holoceno temprana”. >>Leer más: Tras el hallazgo del gliptodonte, Las Petacas sale al rescate del patrimonio cultural
Ver noticia original