Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La industria del despido y los caídos del plan Milei

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 06/02/2025 09:34

    El año electoral arrancó con despidos y retiros voluntarios en fábricas y plantas de todo el país. La lista de las empresas que echan gente y el desconcierto de la oposición. Indiferencia y naturalización, pura ganancia para el Gobierno. Las historias se repiten cada día, en un espiral que escala en distintos lugares del país. Cuando volvieron de sus vacaciones, a principios de este mes, 23 trabajadores de Puma fueron despedidos sin causa de la planta que tiene la empresa en La Rioja. En su fábrica de Alvear, en Rosario, General Motors abrió los retiros voluntarios y hay 300 puestos de trabajo que están en riesgo. Ya en 2024, la multinacional había decidido desprenderse de 200 de sus empleados por esa vía. En Córdoba, la automotriz Nissan suspendió la actividad en el Parque Industrial de Santa Isabel y hay preocupación por la situación de 600 empleados. El sindicato SMATA teme que la empresa deje de producir en Argentina este año y empiece a importar desde México las pickups Frontier que hasta ahora fabricaba en la provincia. En el sector afirman que por la baja de los impuestos a los autos importados, a Nissan le conviene más importar que producir. Se dice que la producción durante febrero y marzo estará restringida a un programa que pretende alternar una semana de actividad y dos de paradas, con suspensiones rotativas de personal. La crisis de la multinacional japonesa impacta directamente en la autopartista Maxion Montich, que produce chasis para las camionetas y está instalada en el mismo predio donde funciona Nissan, propiedad de Renault. La autopartista declara tener suficiente stock producido de chasis y se prepara para frenar la producción. Es el mismo comportamiento de otras grandes industrias que están liquidando el sobrestock que acumularon durante el gobierno del Frente de Todos cuando tenían acceso al dólar subsidiado y ahora se benefician de la ofensiva de La Libertad Avanza contra las organizaciones colectivas que no responden al poder económico. En la multinacional Linde-Praxair, un paro histórico que se extiende desde el lunes en las cinco plantas de la empresa en la provincia de Buenos Aires busca impedir los despidos arbitrarios de 10 delegados y activistas en la sede central de Pacheco. La principal proveedora de gases industriales y medicinales del planeta, que durante la pandemia demandó de sus empleados tareas de esencialidad, quiere debilitar la organización sindical que lleva más de 15 años. Con apoyo del Sindicato Químico y Petroquímico, los huelguistas afectan una actividad de la que dependen automotrices y siderúrgicas. Además, están generando continuos gestos de solidaridad de gran parte del arco sindical y político. Después de enviar alrededor de 300 telegramas de despidos de un total de 1500 trabajadores que le quedan, Sancor entró en concurso de acreedores esta semana y se habla de la parálisis total. En el sector del neumático el caso Bridgestone, que pide ampliar el Procedimiento Preventivo de Crisis y los despidos, es apenas la punta del iceberg. Toda la industria está viviendo una crisis fenomenal, producto de un escenario en el que convergen la caída de las ventas con el festival de importaciones: se perdieron casi el 35% de los empleos del sector en un año. Las noticias que se conocen cada día muestran que el plan económico de La Libertad Avanza está generando una destrucción acelerada del empleo en medio del ajuste más grande de la historia. Son los desocupados de Milei, las víctimas que a la ultraderecha no le duelen ni le generan costos. Naturalizados por gran parte de la dirigencia opositora, librados a su suerte por la cúpula del sindicalismo cegetista y asimilados desde la indiferencia por una sociedad aturdida que reza para no verse en la fila del desempleo. En la industria del calzado, donde ahora se conocen los despidos de Puma, la situación es delicada porque se combinan la caída del consumo en el mercado interno con los problemas que genera el dólar planchado para las exportaciones. El gremio Uticra se declara en alerta ante la posibilidad de que se sumen nuevos despidos. A fines de 2024, la fábrica del Grupo Dass, que producía para marcas como Adidas y Nike, cerró sus puertas y dejó en la calle a 360 trabajadores en su planta de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires. Algo similar pasó con la compañía Bicontinentar, que echó a 130 de sus 170 empleados en su fábrica de Chivilcoy. Con un impacto fenomenal en ciudades y pueblos de todo el país, el crecimiento de la desocupación se convirtió con la extrema derecha en una preocupación fundamental de la sociedad argentina. Más todavía, en una entrevista, el ministro de Economía Luis Caputo consideró una “obviedad” que el desempleo comenzara a aumentar bajo el actual modelo económico. El informe de Coyuntura Laboral de enero 2025, que elaboró el Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo de la UNSAM da cuenta del temblor que genera el plan Milei en el universo del trabajo. Durante el último año, dice, se produjeron cambios relevantes en la composición del empleo porque el ajuste adoptó una doble forma: se dio por ingreso y por empleo. El primer dato del informe elaborado por Matías Maito es que el trabajo informal se mantuvo estable y el trabajo por cuenta propia creció de manera marcada, lo que da indicios de un proceso de precarización laboral, en el que crecen las inserciones de mayor inestabilidad y menores ingresos. Los trabajadores low cost. En paralelo al crecimiento del empleo sin aguinaldo, vacaciones ni obra social, el sector público fue el más dañado porque perdió a lo largo de 2024 tanto en cantidad de empleados como en niveles salariales. Son menos empleados con sueldos más atrasados. Pese a la publicidad oficial, en el sector privado, hay un solo caso en el que durante 2024 se registró un aumento en los niveles de empleo y de salario, el de la actividad minera beneficiada de manera especial por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Le siguieron el agronegocio y la actividad informática, que tuvieron crecimiento de empleo con leve caída o mantenimiento del salario. Entre los sectores que lograron preservar empleo y salario, aparecen el comercio y la actividad financiera. Distinto es el caso de los que perdieron empleo, pero preservaron salarios: la industria, las actividades inmobiliarias, empresariales y otros servicios. El sector más afectado fue la construcción, la actividad que tuvo peor desempeño en materia de empleo y salarios. El sector en el que se destaca desde hace décadas el sindicalista Gerardo Martínez sufrió una muy relevante reducción de su dotación de personal (se perdieron el 18% de los puestos de trabajo) y a eso se le sobreimprimió una caída del poder adquisitivo de sus salarios del 5%. El último trabajo de la consultora Casa Tres, confirma que el tema se volvió imposible de ignorar en la discusión social y da cuenta de los cambios en el ranking de problemáticas durante el gobierno de Milei. En un año, la inflación pasó del primer puesto entre las preocupaciones sociales, con 27% de menciones entre los consultados, al octavo, con sólo 4% de las menciones. Lo opuesto sucedió con el desempleo, que pasó del séptimo al tercer puesto en 12 meses y hoy está entre las tres principales preocupaciones de los argentinos, solo dos puntos por debajo de la inseguridad. Sin embargo, según el trabajo de Mora Jozami, el primer problema en el ranking está ligado al desempleo: es la situación económica, el tema que perturba al 18% de los consultados. Abrumada por la agenda que fija Milei y su usina de campaña, la dirigencia de la oposición tiene una dificultad para conectar con la realidad de los despidos y no está en los lugares donde hace falta. Es un mundo de nuevos desempleados que sale a pelear por su sobrevida y busca una representación que proteja sus intereses.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por