Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El yuan chino tuvo una devaluación del 1,5% y puede afectar al volumen de las reservas del Banco Central

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/02/2025 02:36

    Foto de archivo: un hombre observa una pantalla con información del índice Merval en Buenos Aires. REUTERS/Marcos Brindicci Los menores montos de negocios en acciones y en bonos muestran que los inversores institucionales actúan a imagen y semejanza en el mundo. Los gestos de Donald Trump se les hacen tan incomprensibles como impredecibles y es el peor escenario para ir tras activos de riesgo. Así se explica que lo más demandado en el mundo sean el oro y los bonos del Tesoro de Estados Unidos. El metal precioso batió otro récord absoluto al subir a USD 2.855,50. Los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años tuvieron una fuerte reacción en sus precios que su tasa de retorno cedió a 4,42% la menor desde diciembre pasado. La Bolsa de Brasil sube y baja con menos negocios. Esta vez al BOVESPA de San Pablo le tocó subir 0,31%, al tiempo que el real se devaluaba 5 centavos a 5,80 por dólar. El movimiento que hoy puede impactar en las reservas del BCRA es la fuerte caída del yuan que perdió 1,43% frente al dólar al cotizar a 7,28. La rueda anterior había cerrado a 7,1770. Casi la mitad de las reservas brutas argentinas está integrada por swaps chinos. Lo que sucede en la Argentina no es distinto a lo que se ve en el mundo. Si hay algo que atrae hoy a los argentinos son los Bonos Duales del Tesoro que vencen en 2026 y pagan la tasa de referencia que está en 29% anual o la TAMAR que es una tasa variable que ayer rendía 30,69%. Con un dólar moviéndose al 1% mensual garantiza ganancias de dos dígitos anuales en dólares. Un plazo fijo o la colocación en LECAP o BONCAP, rinden más que los bonos corporativos y que los bonos soberanos de mejor comportamiento. A pesar de esta obvia ventaja, la cautela contagió a algunos inversores locales que se volvieron demandantes de dólares y obligaron al Banco Central a aspirar pesos a cambio de dólares para controlar el movimiento. Aunque técnicamente sea así, el movimiento es similar a una intervención. Los dólares financieros tuvieron leves variaciones. El MEP subió $3,94 (+0,3%) a $1.191,94 y el contado con liquidación (CCL), $1,36 (+0,1% a $1.200,10. Desde octubre pasado, el CCL no estaba en $1.200. el “blue” se mantuvo en $1.215. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el Central se hizo de USD 86,5 millones. El monto de negocios fue reducido; se operaron USD 386 millones. Las reservas perdieron USD 74 millones y quedaron en USD 29.535 millones, otro dato que ve con preocupación el mercado. El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señala que “la actividad para el sector de servicios de enero en Estados Unidos sufrió un inesperado enfriamiento según el Institute for Supply Management y esto habría empujado al mercado a incrementar las chances de mayores recortes de tasa. Asimismo, el secretario del Tesoro habló de recortes en el gasto y de menores tasas lo que refuerza el sentimiento del mercado. Los bonos emergentes siguen de racha positiva e igual que el oro, que también se alimentan de la incertidumbre y tensiones geopolíticas”. Los bonos soberanos no acompañaron a los mercados emergentes y tuvieron bajas de hasta 0,60% que hicieron que el riesgo país trepe 20 unidades (+3,1%) a 660 puntos básicos y se aleje más de la zona de 550 puntos que tocó durante 8 ruedas hasta el 15 de enero pasado. Una larga quincena parece haberse transformado en eternidad viendo los números de mediados de enero y la luna de miel que se vivía con los mercados de bonos y acciones. Enero se comió todas las ganancias y cerró por debajo de diciembre. Febrero, no tiene tradición de mes amigable. Las grandes manos siguen lejanas y es un preanuncio de que lo mejor que puede suceder es que los mercados permanezcan stand-by. Los bonos soberanos ralentizan su recuperación, tras el pago de intereses de enero, porque le fueron ejecutados USD 355 millones que estaban en garantía por la demanda de acreedores que tenían cupones PBI tras el cambio de fórmula para medir el crecimiento de la economía que hizo Axel Kicillof cuando fue ministro de Economía porque la intervención del INDEC en enero de 2007, al marcar menor inflación, hacía que el crecimiento de la economía fuera más alto que el real. En 2019 demandaron a la Argentina y ahora ejecutaron el embargo y restan USD 1.500 millones por pagar. Donde hubo buenas noticias fue en el sector agropecuario más por las lluvias que por los precios. Según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario “en el Mercado de Chicago, los principales commodities agrícolas mostraron disparidad en sus contratos. Tras alcanzar máximos intradiarios, los reportes de que China postergó importaciones de más de 600.000 toneladas, mayormente australianas, y ofreció parte de esos cargamentos a otros compradores, llevaron al trigo a cerrar con caídas. En el maíz, las posiciones más cercanas se debilitaron mientras que el resto se mostraron estables o en alza. Las lluvias superiores a lo previsto en zonas afectadas por la sequía y un clima más favorable presionaron los precios, aunque el alivio por la tregua comercial entre Estados Unidos y México sostuvo el optimismo. La soja cayó hasta 1,5% ante lluvias mayores a lo previsto en Argentina, que redujeron la preocupación por el impacto de la sequía”. No se ve cambio en el humor de los inversores. Los cálculos de probabilidades y la revisión de comportamientos del pasado, chocan con la imprevisibilidad de la política en Estados Unidos y la Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por