05/02/2025 19:39
05/02/2025 19:38
05/02/2025 19:37
05/02/2025 19:32
05/02/2025 19:31
05/02/2025 19:31
05/02/2025 19:30
05/02/2025 19:30
05/02/2025 19:22
05/02/2025 19:22
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/02/2025 16:37
El Gobierno impulsa la libre circulación de moneda extranjera en la economía. El Gobierno oficializó este miércoles la adecuación para implementar los pagos en cuotas con dólares, junto con la posibilidad de abonar con tarjeta de débito y códigos QR con la divisa estadounidense. La medida, que en los hechos abre la puerta a la competencia de monedas en la economía doméstica, tiene una razón en la tenencia de dólares en efectivo atesorados por los argentinos, que además regresaron masivamente a los bancos luego del blanqueo de capitales lanzado en septiembre del año pasado. Para verlo en cifras, desde que Javier Milei asumió la Presidencia, los depósitos en dólares en efectivo en moneda extranjera se incrementaron en USD 17.123 millones o un 121,2%, desde los USD 14.126 millones del 7 de diciembre de 2023 a los USD 31.249 millones el 30 de enero de este año. En pesos, dicho monto equivale a unos 33 billones de pesos (al tipo de cambio oficial de $1.055), un 64% por encima de la circulación monetaria que en el presente alcanza unos 20,1 billones de pesos. Pero no todos los dólares en manos de los argentinos están declarados. Según el último informe del Indec, la cantidad de billetes y depósitos en moneda extranjera alcanzaba en septiembre del año pasado unos USD 243.540 millones, monto que da cuenta del potencial de liquidez que podría volcarse a la demanda interna si se permite la libre circulación de dólares en la economía local. En este sentido, la Comunicación A8180 que da curso a la competencia de monedas sancionada por el Banco Central a mediados de enero publicada hoy en el Boletín Oficial, significa un nuevo avance en la competencia de monedas impulsada por la administración de Javier Milei. La norma del BCRA dispuso que a partir del 28 de febrero “los pagos con tarjeta de débito en dólares estadounidenses deben estar disponibles para los comercios que deseen aceptar esa modalidad de pago”. Pagos en cuotas con dólares La alternativa de realizar una compra en cuotas con dólares estará habilitada por medio de la utilización del débito inmediato (Debin) recurrente para pagar la adquisición de bienes o servicios en cuotas, en una variante que se denomina “Debin programado”. La puesta en marcha tiene como fecha límite el 28 de febrero, para que las entidades involucradas se adapten y puedan empezar a ofrecer este mecanismo. En el texto normativo, quedó estipulado que “la cantidad de cuotas, y su monto, son fijas y establecidas de antemano”, aclarando que “cada plan de pagos debe ser objeto de una adhesión individual” y que “el cliente receptor solo puede solicitar la adhesión a través del cliente ordenante”. El BCRA se puso el objetivo de “fomentar la competencia de monedas” para que ”las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones” En ese sentido, se determinó que la operación debe ser autorizada primeramente por el cliente receptor y quedó establecido que una vez tramitado el aval correspondiente, la adhesión tiene efecto inmediato. Al mismo tiempo, se precisó que “una vez abonada la última cuota, no requiere pedido de baja de la adhesión por parte del cliente receptor” y se remarcó que “tanto el cliente receptor como el cliente ordenante pueden solicitar la baja del plan en cualquier momento”. El BCRA también fijó que las reversiones y contracargos solo serán aplicables a la primera cuota y definió que los resúmenes de cuenta deberán identificar estos débitos con la etiqueta “Debin programado”, incluyendo el nombre del ordenante, el monto y el número de cuota correspondiente. Por otro lado, la entidad monetaria informó que “el Debin programado no puede ser utilizado por clientes ordenantes cuya actividad o rubro comercial sea lotería, casinos u otros juegos de azar”. Incorporación de pagos con código QR Por otra parte, el BCRA también avanzó otro paso más en la interoperabilidad de los pagos QR con tarjeta, que en su momento habían desatado un conflicto entre Mercado Pago, la empresa que lidera la red de QR en el país, y los bancos tradicionales. Esa interoperabilidad que hasta ahora funcionaba únicamente para los pagos con tarjeta de crédito, desde el 1 de abril próximo estará disponible para tarjeta de débito, tanto en pesos como en dólares. Esta medida , según el BCRA, “amplía las posibilidades y mejora la experiencia de los clientes y de los comercios que podrán realizar y recibir pagos con cualquier instrumento que tengan enrolado en su billetera, simplemente escaneando cualquier código QR”. En enero, la autoridad monetaria había señalado que se trata de “un conjunto de normativas destinadas a fomentar la competencia de monedas con el objeto de permitir que las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas. Estas iniciativas buscan igualar la eficiencia de los diferentes medios de pago tanto en pesos como en dólares, dinamizando el uso de instrumentos de pago en dólares para las operaciones comerciales en el mercado local”. “Con el propósito de que los comercios que quieran aceptar pagos en dólares con tarjetas de débito puedan hacerlo, el BCRA dispuso que los adquirentes y subadquirentes -las empresas que intermedian entre el comercio y los clientes para procesar pagos- desarrollen y pongan a disposición las herramientas necesarias para que ello ocurra antes del 28 de febrero”, puntualizó el comunicado.
Ver noticia original