04/02/2025 23:54
04/02/2025 23:54
04/02/2025 23:51
04/02/2025 23:51
04/02/2025 23:51
04/02/2025 23:50
04/02/2025 23:50
04/02/2025 23:49
04/02/2025 23:48
04/02/2025 23:47
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 04/02/2025 20:50
Héctor Maya comentó en detalle el proyecto que presentará próximamente y que tiene como objetivo crear un Fondo de Reconstrucción Vial en Entre Ríos. “Pienso que el proyecto que voy a presentar mañana tiene una magnitud de importancia económica y una relevancia en la economía de Entre Ríos”, resaltó. Posteriormente, brindó un ejemplo para explicar el problema que existe en la provincia: “Si vos querés pasar del Atlántico al Pacífico, tenés que ir por el canal de Panamá. Ha sido el método tradicional de comunicación en el mercado internacional. En el sur de América del Sur, hay un Panamá seco: sale del sur de Brasil, viene a Montevideo, cruza hasta Fray Bentos, a Colón o Concordia y de ahí van atravesando toda Entre Ríos hasta Victoria. De ahí van a Valparaíso, pasan por San Luis, en Desaguadero y de ahí a Chile”. En esa línea, sostuvo: “Nosotros (por la provincia) tenemos de los 1.500 kilómetros de lo que significa el Panamá seco, un tramo muy importante. ¿Cómo es posible si vos querés transitar desde Montevideo hasta Fray Bentos pagues los camiones que andan con el tránsito aproximadamente 200 o 300 dólares y los que vienen a Entre Ríos nos destruyen un camino y no han pagado una moneda?”. Para ello, brindó detalles de su proyecto: “Hay que crear un Fondo de construcción caminera de las rutas provinciales. Es una ley provincial, que va a depender del Poder Ejecutivo provincial. Se crea un bono o un pasaporte de tránsito que abonan las empresas cada vez que cruzan que tiene el carácter de un peaje o de un canon”. El impacto económico que traería a Entre Ríos En esa línea, comentó la relevancia que podría tener para la provincia: “Por el puente Rosario-Victoria, pasan dos mil camiones por día. De Gualeguaychú salen 450 camiones. He hecho un estudio importante. Esto es un fondo que va a rondar cerca del 10% de incremento del presupuesto provincial y no van a tener que pagar una moneda los entrerrianos porque lo van a pagar los camiones. Los autos no van a pagar, los colectivos no van a pagar por el turismo, los camiones patentados en Entre Ríos tampoco porque están pagando el Impuesto Automotor provincial. Solo lo van a pagar los de extraña jurisdicción, que son todos del exterior (brasileros, uruguayos, etc., que hacen el tráfico bioceánico)”. Por otra parte, trajo a colación una vieja frase: “Acá hay un criterio histórico con la humanidad ‘el que rompe, paga’. Acá en Entre Ríos, durante 10 años han transitado”. En continuidad, relató que la ruta de Nogoyá a Victoria es la peor de todas. Asimismo, indicó que este proyecto no lo tuvo en consideración en solitario, sino que recibió ayuda: “Cuando soñás en un grupo colectivo, es muy probable que la solidaridad y el conjunto te ayuden a hacer ese sueño realidad”. Entre algunos de los contactos, estuvo la intendenta de Victoria, que “planteó la principal preocupación”. También con el mandatario de Nogoyá, de Tala, Gualeguay y Colón, que no son de su signo político. ¿Cómo se distribuirá el dinero? Posteriormente, aclaró cómo se distribuirá ese dinero que llegará a las arcas entrerrianas: “Se paga el bono. Ingresan 100 pesos, el 75% va para la reconstrucción de la red caminera, que tiene que convertirse en autopista por razones de seguridad internacional. Cobrando menos de lo que pagan los mismos señores por un tramo más corto desde Montevideo a Fray Bentos. La tarifa tiene racionalidad con el cruce. Después el 25% de eso, va a ir a los municipios con el propósito de mejorar los ingresos. Esto va a tener un impacto económico porque los recursos no vienen del pulmón de los entrerrianos, sino de los exportadores que hacen un negocio muy importante. Si nosotros no arreglamos esta ruta, se va a cortar el tráfico internacional. Como ocurre en Victoria, va a hacer imposible transitar. Si no se puede transitar por Entre Ríos, se corta lo que es el Mercosur entrerriano, el Panamá seco entrerriano y van a tener que exportar, como antes, por el canal de Panamá, que tiene un costo 12 veces mayor”. Rapidez para su aplicación En esta línea, contestó la inquietud del conductor del programa: “Se aplicaría enseguida porque acá hay un carril donde no pagan los autos o los colectivos. Lo único que tenés que determinar es los camiones que tienen registros en Entre Ríos. Le pedís la información técnica e informática. El que no pasa, porque tiene que pagar, paga de forma virtual”. Además, comunicó que “el gobierno debería concesionar la reconstrucción y el mantenimiento, y eliminar la caja para eliminar todo vestigio de corrupción. La caja no debe ser con efectivo, sino con tarjeta para evitar cualquier duda sobre la materia”. Otro proyecto en mente En conjunto con Flavia Maidana, Martín Piaggio, Facundo Ruiz Díaz y otros dirigentes del peronismo también tienen otra idea importante para aportar a Entre Ríos: “Hemos hecho un folleto, donde hay un plan de reactivación de la actividad económica en Entre Ríos para luchar contra la desocupación. El gran desafío de hoy es que no se nos vayan los hijos de Entre Ríos porque no tienen trabajo. Se van a otras provincias y eso altera la felicidad familiar. Hoy el que gobierna debe tener ideas. Si no las tiene, tiene que convocar a un grupo de gente que sueñe y haga posibilidad eso”. En esa línea, dialogó sobre “un programa energético estratégico de la provincia de Entre Ríos, complementario a Salto Grande, y de desarrollo integral para tener el desarrollo integral para tener el autoabastecimiento energético. Si el autoabastecimiento se logra, el objetivo es que tengamos una tarifa inferior. Si somos generadores de cuatro o cinco por ciento de la energía del país, como lo somos hoy, hay que duplicar esa productividad para que esa producción se traslade a que haya una reducción de la tarifa”. Su pensamiento del Peronismo y la política actual En primer lugar, expuso: “Primero estoy trabajando en la reconstrucción del Peronismo. Creo que primero tiene que hacerse una autocrítica y poniéndose de pie para ganar la confianza de la gente. La manera no es criticando y tirando piedras. Criticar al gobierno, la gente lo percibe y la crítica es como un perfume. Dura un segundo y se va. Lo que queda en interés de la gente es cuando haces una propuesta a la gente que cambia la vida. Hay dos teorías: la vieja teoría de Napoleón que decía ‘si ves que tu enemigo se equivoca, no lo interrumpas’. O la teoría solidaria cristiana y humanista, que militamos los peronistas: si tenés una idea y la mezquinas esperando un proceso eleccionario es pagando ese tiempo en el que no la planteás con el hambre y la desocupación de la gente”. “La política tiene que cambiar. No es posible seguir tirando piedras. Cuando uno está en el gobierno, te tiran todos los días piedras y cuando estás en la oposición, te convertís en un tirador de piedras. Acá lo que hay que tirar es ideas. Lo que está de por medio es la desocupación, el hambre de la gente y hoy más que nunca lo que es necesario es consolidar aquella máxima histórica del peronismo que gobernar es generar fuente de trabajo para que la dignidad venga a partir del salario”, continuó. Fuente: Elonce
Ver noticia original