04/02/2025 15:54
04/02/2025 15:54
04/02/2025 15:53
04/02/2025 15:52
04/02/2025 15:51
04/02/2025 15:51
04/02/2025 15:49
04/02/2025 15:45
04/02/2025 15:44
04/02/2025 15:43
» Diario Cordoba
Fecha: 04/02/2025 13:44
Cada año, miles de personas reciben un diagnóstico de cáncer en España, una enfermedad que se ha convertido en el principal problema sociosanitario del país. En la provincia de Córdoba, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), 4.739 personas escucharon en 2024 esas palabras que cambiarían su vida. Ante esta realidad, la AECC ha puesto en marcha la iniciativa 'Más Datos Cáncer', un observatorio que busca mejorar la recopilación y gestión de información sobre la enfermedad para diseñar estrategias de salud pública más eficaces. Una foto real del cáncer en España Durante el acto de presentación del observatorio, Auxiliadora Cabanás, presidenta de la AECC en Córdoba, ha destacado la importancia de contar con datos precisos para la toma de decisiones en política sanitaria: "Hasta ahora carecíamos de un modelo integrado y global del conocimiento del cáncer. Nos costaba muchísimo llegar a los datos y estos son esenciales para elaborar estrategias de salud eficaces y efectivas". El proyecto 'Más Datos Cáncer', que cuenta con la participación de 24 entidades especializadas, permitirá conocer en profundidad el estado actual de la enfermedad, la atención a los pacientes, su supervivencia y las necesidades médicas y sociales de quienes la padecen. "Se trata de una foto real y actualizada de la situación, con el objetivo de identificar las áreas de mejora en el sistema sanitario y poner de manifiesto las carencias existentes", ha explicado Cabanás. El reto de la supervivencia: alcanzar el 70% en 2030 El cáncer afecta cada vez a más personas. En 2024, 290.441 españoles recibieron un diagnóstico positivo. Las previsiones del Observatorio del Cáncer apuntan a que, en 2030, se registrarán 317.000 nuevos casos anuales en el país. "Hoy el cáncer es el problema sociosanitario más importante de España y del mundo. Se calcula que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres lo padecerá a lo largo de su vida", ha recordado la presidenta de la AECC en Córdoba. Ante este panorama, la asociación ha fijado un objetivo claro: superar el 70% de supervivencia en los próximos seis años. "Nadie puede ponerse de perfil porque el cáncer no pedirá permiso para entrar en nuestras vidas. Necesitamos el compromiso de todos para avanzar en la investigación, la prevención y la atención integral a los pacientes", ha subrayado Cabanás. Prevención y diagnóstico precoz: las mejores herramientas contra el cáncer Uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer es la prevención. "Hoy día se habla más de prevención que de tratamiento. Es más fácil y efectivo prevenir el cáncer que tratarlo a posteriori", ha afirmado Cabanás. La presidenta de la AECC en Córdoba ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para adoptar hábitos de vida saludables, como la reducción del consumo de tabaco y alcohol, el ejercicio físico regular y una alimentación equilibrada. En este sentido, también subrayó la importancia de los cribados y revisiones periódicas. "Tras la prevención primaria, la detección precoz es clave. Acudir a revisiones médicas permite diagnósticos en fases iniciales, lo que facilita tratamientos mucho menos agresivos y con mayores tasas de éxito", explicó. Según los datos de la AECC, el cáncer colorrectal es el más prevalente en España, seguido del de mama en mujeres y el de próstata, colon y pulmón en hombres. "Por desgracia, el cáncer de pulmón en mujeres está aumentando, debido a que el perfil del fumador ha cambiado. Ahora es más frecuente en mujeres jóvenes con bajo nivel sociocultural", ha advertido Cabanás. La investigación y la atención integral, claves Además de la prevención y el diagnóstico precoz, la investigación sigue siendo el factor determinante para mejorar la calidad de vida de los pacientes. "Investigación es igual a vida. Toda la ayuda que recibamos para investigar será poca, porque sin investigación no avanzamos", ha sentenciado Cabanás. Con iniciativas como 'Más Datos Cáncer' y el Observatorio, la AECC espera contribuir a un mejor conocimiento de la enfermedad y a una mayor tasa de supervivencia. "Hoy, 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, apostamos por más investigación, más prevención, más atención y más equidad para alcanzar más esperanza y más vida", ha concluido la presidenta de la AECC en Córdoba.
Ver noticia original