Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El futuro de la ciberseguridad: cómo la IA está transformando la defensa digital

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 04/02/2025 12:48

    Según datos de Microsoft los ciberataques por contraseña crecieron de 579 a 7 mil por segundo entre 2021 y 2024 (Microsoft) La hiperconectividad a la cual ha llegado el mundo, donde las amenazas cibernéticas son una constante, posiciona a la inteligencia artificial (IA) como una herramienta indispensable para proteger a empresas, gobiernos y usuarios individuales. Con un volumen de delitos informáticos que no deja de crecer, la implementación de soluciones innovadoras basadas en IA se presenta como una de las maneras más eficientes para enfrentar los riesgos que trae la virtualidad. Un panorama de amenazas sin precedentes En los últimos años, el ritmo y la escala de las amenazas cibernéticas alcanzaron niveles alarmantes. Según datos recientes de Microsoft, el número pasó de 579 ataques por contraseña por segundo en 2021 a unos 7 mil en 2024. La compañía atribuye esto, en gran medida, al auge de actores maliciosos y a la proliferación del ransomware (secuestro de información), que ahora representa un desafío constante para organizaciones de todos los tamaños. La iniciativa Secure Future Initiative permitió eliminar 730 mil aplicaciones obsoletas y proteger 1.7 millones de identidades (Microsoft) “Los atacantes pueden comprometer sistemas en apenas 72 minutos después de que un usuario haga clic en un enlace malicioso”, señala Vasu Jakkal, vicepresidenta corporativa de Microsoft Security. Este entorno, que evoluciona rápidamente, demanda enfoques estratégicos y herramientas de protección que estén a la altura de su complejidad. Uno de los principales obstáculos para hacer frente a estos riesgos es la escasez de talento especializado. A nivel global, el sector de la ciberseguridad enfrenta un déficit de 4,8 millones de profesionales capacitados, cifra que afecta especialmente a regiones como América Latina, donde la falta de recursos y programas de formación agravan esta brecha. IA: la respuesta a un desafío global La inteligencia artificial se ha convertido en un elemento central para superar estas barreras. Tecnologías avanzadas como Microsoft Security Copilot procesan hasta 78 billones de señales diarias. Esto permite identificar amenazas en tiempo real, automatizar tareas complejas y reducir la carga operativa de los equipos humanos. Desde su lanzamiento en 2023, la herramienta ha sido adoptada por más de 1.400 clientes, ayudándolas a investigar, gestionar y mitigar riesgos de forma proactiva. Según Jakkal, esta herramienta representa un multiplicador de fuerzas que potencia las capacidades de los equipos de seguridad, optimiza tiempos de respuesta y mejora la detección de patrones de ataque. La inteligencia artificial de Microsoft procesa 78 billones de señales diarias para identificar amenazas y proteger datos en tiempo real (Microsoft) Ese mismo año, Microsoft presentó la Secure Future Initiative (SFI), un compromiso estratégico que establece tres principios clave fundamentales. El primero, diseñado para la seguridad, permite que cada etapa del desarrollo de productos priorice la seguridad desde su concepción, minimizando vulnerabilidades desde el origen. El segundo, seguridad de forma predeterminada, garantiza que las protecciones avanzadas se activen automáticamente, sin requerir configuraciones adicionales por parte del usuario. Por último, operaciones seguras, se enfoca en la mejora continua de la vigilancia y los controles de seguridad, adaptándose a las amenazas actuales y futuras para garantizar una protección constante. Gracias a esta iniciativa, la compañía informática logró eliminar más de 730 mil aplicaciones obsoletas y proteger 1,7 millones de identidades mediante autenticación multifactorial. La perspectiva en América Latina Para Tito Arciniega, presidente de Microsoft Latinoamérica, los desafíos en la región son particulares, con el ransomware y el phishing como las principales amenazas. Estos ataques no solo comprometen la seguridad de datos, también afectan la continuidad del negocio y generan pérdidas económicas significativas. La herramienta Security Copilot, basada en IA, ayuda a equipos de seguridad a responder eficazmente ante amenazas complejas (Microsoft) Arciniega subraya que la Secure Future Initiative tiene un impacto positivo en la región al ofrecer herramientas robustas que ayudan a las organizaciones a proteger sus operaciones y mitigar riesgos. Además, resalta la importancia de programas como Cybersecurity Skills, diseñados para cerrar la brecha de talento al proporcionar capacitaciones y certificaciones adaptadas a las necesidades del mercado laboral. Los esfuerzos en América Latina también incluyen la colaboración con gobiernos locales y empresas para promover políticas de ciberseguridad. Según un informe realizado por la OCDE, países como Chile, Colombia y México han implementado estrategias nacionales para abordar este desafío mediante la capacitación de docentes y la promoción de la alfabetización digital. Adicionalmente, a medida que el volumen de ciberataques crece y los delincuentes encuentran nuevas formas de comprometer sistemas críticos, proteger la infraestructura digital y los datos sensibles se ha vuelto una prioridad absoluta. Esta urgencia ha impulsado el desarrollo de estrategias integrales que combinan tecnología avanzada y colaboración multisectorial. Estrategias para un futuro más seguro Proteger los datos y la infraestructura digital requiere un enfoque integral que combine tecnología de vanguardia y colaboración entre distintos sectores. De acuerdo con Microsoft, adoptar principios como Zero Trust —un modelo que elimina la confianza implícita en los sistemas y exige verificaciones constantes— es clave para fortalecer la resiliencia cibernética. Asimismo, tecnologías como la autenticación multifactorial y los métodos de prevención basados en análisis predictivo son parte de los nuevos estándares para un futuro digital con más seguridad. Los ciberataques son cada vez más frecuentes y sofisticados, lo que convierte a la seguridad digital en una necesidad crítica. Empresas, gobiernos y usuarios finales enfrentan amenazas en constante evolución, donde las estrategias tradicionales quedaron obsoletas. La inteligencia artificial marca la diferencia en esta lucha al automatizar defensas, detectar patrones de ataque en tiempo real y acelerar la respuesta ante incidentes. A medida que la digitalización avanza, adoptar tecnologías como la IA que protejan los datos y anticipen riesgos es clave para garantizar un futuro más seguro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por