Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aranceles de Estados Unidos: acuerdo con Canadá, represalias chinas y debate europeo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 04/02/2025 14:54

    El gobierno canadiense se comprometió a tomar una serie de medidas para tener mayor control en sus fronteras (Imagen: Shutterstock) Tras obtener compromisos en materia fronteriza con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, Estados Unidos suspendió los aranceles anunciados horas antes de que entraran en vigor. De acuerdo con el propio presidente estadounidense, Donald Trump, las conversaciones “productivas” con sus dos socios del T-MEC (tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) allanaron el camino para esta suspensión temporal de los aranceles, evitando una posible guerra comercial dentro del bloque. Tanto Sheinbaum como Trudeau, han manifestado su compromiso de desplegar 10.000 soldados en sus respectivas fronteras, con el objetivo de enfrentar el tráfico de drogas y la inmigración hacia Estados Unidos. Estos problemas, junto con el déficit comercial, son los principales reclamos de Trump hacia sus vecinos, como condición para establecer una tregua. Además, Canadá planea designar un “zar” especializado en combatir el fentanilo, clasificar a los carteles de la droga como organizaciones terroristas, implementar una vigilancia fronteriza permanente y formar una fuerza conjunta entre Canadá y Estados Unidos para luchar contra el crimen organizado, el tráfico de fentanilo y el lavado de dinero, según lo anunciado. Diversos economistas habían advertido sobre el riesgo que los aranceles suponen para el T-MEC, que obligaría a cambiar cadenas de suministro muy integradas en Norteamérica y afectar a la competitividad productiva de EEUU a nivel global. China busca equilibrar fuerzas Por su parte, el gigante asiático negociará con Estados Unidos desde una posición de fuerza al imponer este martes aranceles del 10 y el 15% a ciertos productos importados desde ese país partir del 10 de febrero, después de que entraran en vigor los gravámenes adicionales del 10% impuestos por Donald Trump a los productos chinos. De esta manera, Pekín respondió con firmeza con tarifas selectivas que afectan a productos como el petróleo, el gas licuado, la maquinaria y los automóviles de gran cilindrada, además de lanzar una investigación contra un gigante tecnológico estadounidense y anunciar controles de exportación a minerales críticos. La réplica supone la intensificación de la guerra comercial en la que ambas potencias llevan inmersas desde la primera presidencia de Trump (2017-21), si bien algunos expertos consideran que China busca negociar desde una posición de fuerza y accedería a aumentar las compras de bienes estadounidenses para reducir el actual déficit comercial, favorable a Pekín. Por el momento, las contramedidas de Pekín son firmes e incluyen controles a las exportaciones de minerales clave para fabricar semiconductores y baterías, medida que sigue a otra similar tomada el año pasado para responder a las restricciones tecnológicas durante la presidencia de Joe Biden. Desde China respondieron a los aranceles de Estados Unidos con controles a las exportaciones de minerales clave para fabricar semiconductores y baterías (Foto: Shutterstock) Pekín también presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los aranceles de Trump, impuestos a cuenta del fentanilo, porque “violan gravemente” las normas del organismo y “no abordan los problemas de Estados Unidos” sino que “socavan la cooperación económica” bilateral. Europa busca recuperar su posición de liderazgo En un contexto de múltiples desafíos para la economía europea, los ministros responsables de las carteras de Comercio, Industria y Mercado Interior de la Unión Europea (UE) se reunieron el martes para debatir estrategias con el fin de impulsar la competitividad de los socios comunitarios, lo que incluyó en análisis de las vías para afrontar la amenaza estadounidense sobre la imposición de aranceles. Durante el encuentro, el ministro de Desarrollo Económico y Tecnología polaco, Krzysztof Paszyk, señaló que el viejo continente “ha dejado de estar a la cabeza del mundo en los últimos años” ante el empuje de “terceros países, como China y EEUU”, reflejando un claro diagnóstico de situación del viejo continente. En relación a la problemática generada con los Estados Unidos y su reciente política arancelaria, la ministra de Comercio Exterior y Desarrollo de Países Bajos, Reneitte Klever, advirtió que “no deberíamos ser ingenuos” sobre las posibles decisiones de la administración de Donald Trump y enfatizó la “necesidad de estar preparados”, así como de cooperar entre los 27 miembros del bloque.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por