Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 10 datos sobre “El Eternauta” y su creador que hay que saber antes del estreno de la serie de Netflix

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 04/02/2025 10:48

    La obra de este autor transformó la idea del héroe clásico, mostrando que la verdadera fuerza radica en la unidad y el trabajo colectivo ante cualquier crisis - (Netflix ©2024) Con el estreno confirmado para el próximo 30 de abril, la serie de Netflix basada en la icónica historieta: “El Eternauta” generó una gran expectación en Argentina y el resto del mundo. La obra, que fue escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, es uno de los íconos más representativos de la historieta del país, y su influencia se extiende más allá de los cómics, tocando la literatura, la política y la memoria histórica. El eternauta Por Héctor Oesterheld y Solano López eBook $ 10,99 USD Comprar En 1957, Oesterheld plasmó en El Eternauta no solo su visión del heroísmo colectivo, sino también sus pensamientos sobre la resistencia frente a la opresión. Su historia de ciencia ficción, protagonizada por Juan Salvo, un hombre común que lucha contra una invasión alienígena en Buenos Aires, se convirtió rápidamente en un referente cultural en Argentina. A medida que la serie de Netflix se acerca a su estreno, es esencial conocer los elementos que hicieron de El Eternauta mucho más que una historieta de ciencia ficción. La vida de Oesterheld y las circunstancias políticas que rodearon su creación imbuyen a la obra de un poder simbólico único. La serie, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, promete acercar la historia a nuevas generaciones, pero antes de su llegada a la pantalla, es importante repasar algunos de los aspectos más relevantes que hacen de El Eternauta un relato trascendental. Tras una nevada mortal que mata a millones de personas, Juan Salvo y un grupo de supervivientes luchan contra una amenaza alienígena controlada por una fuerza invisible. Basada en la icónica novela gráfica, El Eternauta se estrenará en el 30 de abril de 2025 - (Crédito: Netflix) 1. El Eternauta nació en 1957 La publicación de El Eternauta marcó el inicio de una nueva era para la historieta argentina. Su primer número apareció en Hora Cero, una revista de tirada semanal, en 1957. La historia, escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, introdujo a Juan Salvo, un hombre común atrapado en una invasión extraterrestre desatada por una tormenta de nieve radiactiva que aniquila la mayor parte de la humanidad. Lo notable de la historieta es que, aunque está basada en un contexto de ciencia ficción y acción, su estructura y narrativa se distancian de los cómics tradicionales de la época. Oesterheld decidió explorar los aspectos más humanos de los personajes, presentando una comunidad que, ante la adversidad extrema, se ve obligada a sobrevivir colectivamente. Este enfoque otorgó a El Eternauta una profundidad inédita en la historieta argentina. 2. Fue concebida como una obra de resistencia colectiva Oesterheld no solo buscaba entretener con El Eternauta, sino que también trataba de transmitir un mensaje profundo sobre el poder de la unidad y la resistencia colectiva frente a situaciones extremas. En la obra, los personajes principales no son individuos excepcionales, sino personas ordinarias que, al unirse, logran sobrevivir. Oesterheld expresó que “el único héroe válido es el héroe en grupo, nunca el héroe individual”. Este principio de que la lucha contra la opresión debe ser colectiva es un reflejo de la visión política y social de Oesterheld, quien, además de ser un escritor, fue un militante de Montoneros, un grupo guerrillero argentino. En este sentido, El Eternauta no solo narraba la resistencia ante una invasión alienígena, sino que también funcionaba como una metáfora del conflicto contra la represión y la injusticia social. Las secuelas de la obra fueron una evolución natural de su contenido, reflejando la creciente implicación política de su autor y su mirada crítica sobre los acontecimientos sociales de su tiempo - (Netflix) 3. Se considera un clásico de la historieta mundial El impacto de El Eternauta fue inmediato, y a lo largo de las décadas, la obra se consolidó como un clásico no solo de la historieta argentina, sino también mundial. Su relevancia se extiende más allá de los cómics de ciencia ficción. La serie fue el primer cómic argentino en ser reconocido internacionalmente, y fue traducido a diversos idiomas, ganando una legión de seguidores en países como Italia, Francia y España. En Argentina, El Eternauta se convirtió en un referente cultural, y su influencia se puede ver en diversas disciplinas artísticas y literarias. La obra también fue pionera en el uso de la historieta como un medio para abordar temas sociales y políticos, algo que muchos otros autores comenzaron a adoptar más tarde. 4. Tuvo dos secuelas con fuerte contenido político La primera secuela de El Eternauta, publicada en 1969, fue El Eternauta II, dibujada nuevamente por Francisco Solano López, pero con un cambio significativo en su contenido. En esta versión, el protagonista, Juan Salvo, se convierte en un líder revolucionario. Oesterheld introduce de manera más explícita su visión política, abordando la lucha armada y las tensiones sociales del momento. El estilo gráfico también se volvió más experimental y artístico, bajo la dirección de Alberto Breccia, quien colaboró en la segunda versión. Esta secuela fue parte del giro político que Oesterheld experimentó durante los años 60 y 70, cuando sus creencias y su militancia en Montoneros lo llevaron a una profunda identificación con las guerras revolucionarias. La vida del autor fue trágicamente marcada por la persecución de la dictadura militar argentina, la cual lo secuestró debido a sus convicciones políticas, poniendo fin a su existencia de manera abrupta 5. Su creador fue secuestrado por la dictadura En el contexto de la última dictadura argentina (1976-1983), la figura de Héctor Germán Oesterheld fue vista por el régimen como una amenaza debido a su militancia en Montoneros y su trabajo en los medios de comunicación. El 27 de abril de 1977, Oesterheld fue secuestrado por un grupo de tareas en La Plata. Durante su cautiverio, fue llevado a diversos centros clandestinos de detención, como Campo de Mayo, El Vesubio y El Sheraton, donde fue sometido a torturas. Su captura, en el marco de la represión ilegal, se debió a su apoyo a la resistencia política contra la dictadura. Oesterheld nunca recuperó su libertad, y su destino fue trágico: se cree que fue asesinado en 1978, aunque el paradero de su cuerpo nunca fue confirmado. 6. La familia Oesterheld fue víctima del terrorismo de Estado El secuestro de Oesterheld no fue el único sufrimiento de la familia. Las cuatro hijas del escritor —Estela, Diana, Beatriz y Marina— fueron también secuestradas y asesinadas por el régimen militar. Estela fue sorprendida en un operativo militar y, tras intentar escapar, fue asesinada. Diana, embarazada, fue secuestrada junto a su compañero, Raúl Araldi, y no se sabe con certeza cuál fue su destino, aunque algunos testimonios aseguran que su cuerpo nunca fue hallado. Beatriz y Marina también compartieron el trágico destino de ser víctimas de la dictadura. Las circunstancias que rodearon al autor fueron igualmente trágicas, ya que no solo él, sino también su familia, sufrió las consecuencias de la represión estatal, una historia de dolor que quedó reflejada en su obra 7. La historieta estuvo censurada y sufrió conflictos legales Durante la dictadura, El Eternauta fue censurada, y su circulación fue detenida debido a su contenido político implícito. Con el paso de los años, los derechos de la obra se convirtieron en un tema de disputa legal. A lo largo de las décadas, los herederos de Oesterheld y Francisco Solano López (quien también murió sin ver reconocidos plenamente sus derechos) tuvieron que enfrentar conflictos legales con editores que reclamaban la propiedad de la obra. En 2018, después de años de luchas legales, la Corte Suprema de Justicia de Argentina reconoció a los herederos como los legítimos dueños de los derechos de El Eternauta, lo que permitió que la obra volviera a ser publicada y reeditada bajo su control. 8. La adaptación de Netflix será la primera versión audiovisual oficial A pesar de los intentos fallidos a lo largo de los años para llevar la historia a la pantalla, la serie de Netflix será la primera adaptación oficial de El Eternauta. Aunque existieron intentos previos de hacer un filme en los años 80 y 90, problemas de derechos y presupuestos impidieron que la historia de Juan Salvo llegara al cine. Finalmente, Netflix logró los derechos de la serie con la aprobación de los herederos, asegurando que la adaptación respete la esencia de la obra original y mantenga sus características fundamentales: la trama, los personajes y la atmósfera porteña. A lo largo de los años, la obra sufrió intentos de censura por su contenido subversivo y atravesó largas batallas legales por los derechos de su publicación, lo que complicó su circulación en las décadas siguientes 9. La historia está ambientada en Buenos Aires y la serie respetará ese escenario Uno de los aspectos más importantes en la adaptación es que la serie será filmada en Buenos Aires, la ciudad que inspiró la historia y que está fuertemente presente en la obra original. Desde las calles hasta los edificios emblemáticos, la serie intentará reflejar la atmósfera de la ciudad en los años 50, cuando la historia original de El Eternauta se desarrolla. Además, la serie será hablada en español, lo que permitirá mantener la fidelidad al contexto y la identidad cultural de la obra, algo que los herederos de Oesterheld y Solano López consideraron esencial. 10. Oesterheld sigue siendo un símbolo de la historieta y la memoria argentina La figura de Héctor Germán Oesterheld sigue siendo un símbolo importante no solo dentro del mundo de la historieta, sino también en la memoria colectiva de Argentina. Cada 4 de septiembre se celebra el Día de la Historieta Argentina, en honor al aniversario de la publicación de El Eternauta. A través de su obra, Oesterheld dejó un legado indeleble en la batalla por la justicia, la memoria histórica y el compromiso social. Su figura sigue siendo un referente de la resistencia cultural frente a los abusos del poder, y su nombre resuena en las generaciones que siguen aprendiendo de las tragedias del pasado, reflejadas en las páginas de El Eternauta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por