Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Uno de cada cuatro fármacos en estudio es contra el cáncer

    » LT10 Digital

    Fecha: 04/02/2025 02:40

    En Argentina, el 26% de los estudios clínicos en curso se centran en oncología. La investigación avanza con nuevos tratamientos y mejores tasas de diagnóstico temprano. En el marco del Día Mundial del Cáncer, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) destacó el crecimiento en la investigación contra esta enfermedad. En 2023, las compañías farmacéuticas asociadas a la entidad presentaron 228 estudios clínicos ante la ANMAT y llevan adelante más de 600, con más de 50.000 participantes. La oncología es el área con más desarrollo en salud, con uno de cada cuatro estudios clínicos (26%), seguida por inmunología (16%) y enfermedades respiratorias (12%). Estos avances han permitido mejorar el diagnóstico temprano, prolongar la sobrevida y avanzar hacia la cronificación de ciertos tipos de cáncer. Cómo se trata el cáncer hoy Existen registros de tratamientos quirúrgicos, como mastectomía desde el año 1655 y uso de químicos y preparados en 1712. Si bien hubo tratamientos, sobre todo quirúrgicos, desde el año 1500, nunca se avanzó tanto en el tratamiento del cáncer como en los últimos 100 años, en buena medida a partir de los desarrollos farmacológicos de la industria de innovación, acentuándose la velocidad de la llegada de nuevas opciones terapéuticas en las últimas dos a tres décadas. “Las terapias contra el cáncer de hace 50 o 70 años, con la quimioterapia y la radioterapia como protagonistas, nada tienen que ver con las de la actualidad en términos de eficacia, especificidad y toxicidad, en buena medida porque se ha logrado un conocimiento profundamente mayor sobre los mecanismos que intervienen en desarrollo de cada tipo de cáncer a nivel molecular y de biomarcadores”, sostuvieron desde CAEME. A diario se producen avances que mejoran, simplifican u optimizan el conocimiento sobre los mecanismos involucrados y el abordaje del cáncer. A continuación, se desarrollan las principales herramientas que existen hoy para tratar el cáncer, a la vez que se resalta la importancia de los controles de rutina para detección temprana y hábitos de vida saludable. Cirugía: según el tipo y extensión del tumor, la remoción quirúrgica suele ser el tratamiento de elección, sobre todo en estadios tempranos de la enfermedad. En ocasiones debe ser acompañado por otra estrategia complementaria anterior o posterior para mejorar la efectividad del tratamiento. según el tipo y extensión del tumor, la remoción quirúrgica suele ser el tratamiento de elección, sobre todo en estadios tempranos de la enfermedad. En ocasiones debe ser acompañado por otra estrategia complementaria anterior o posterior para mejorar la efectividad del tratamiento. Quimioterapia y radioterapia: Conforman el abordaje más tradicional del cáncer. Aunque existen muchas opciones más modernas, siguen vigentes para determinadas patologías e indicaciones. Conforman el abordaje más tradicional del cáncer. Aunque existen muchas opciones más modernas, siguen vigentes para determinadas patologías e indicaciones. Inmunoterapia: medicaciones que estimulan el sistema inmunológico del paciente para ayudar a combatir el cáncer. Están logrando resultados sumamente positivos para el control del cáncer. medicaciones que estimulan el sistema inmunológico del paciente para ayudar a combatir el cáncer. Están logrando resultados sumamente positivos para el control del cáncer. Terapias dirigidas: actúan sobre determinados biomarcadores que intervienen en cómo se multiplican, dividen y diseminan células enfermas. Son la base de la medicina personalizada o ‘de precisión’. actúan sobre determinados biomarcadores que intervienen en cómo se multiplican, dividen y diseminan células enfermas. Son la base de la medicina personalizada o ‘de precisión’. Terapias génicas y celulares , como el tratamiento CAR-T (terapia con receptores quiméricos de antígenos), funciona modificando las células T del paciente modificándolas para que puedan encontrar y destruir a las células cancerosas del paciente. , como el tratamiento CAR-T (terapia con receptores quiméricos de antígenos), funciona modificando las células T del paciente modificándolas para que puedan encontrar y destruir a las células cancerosas del paciente. Terapias agnósticas se diseñan, estudian y aprueban a partir de los cambios genéticos o proteicos de las células, independientemente del lugar del cuerpo donde se originó el cáncer (mama, pulmón, próstata, entre otros). Esta concepción ha logrado identificar vías comunes de proliferación de las células cancerosas e interrumpirlas. Nuevas tendencias Desde CAEME destacaron que la investigación sigue evolucionando hacia nuevas fronteras que prometen continuar transformando el panorama del cáncer. Algunos de los esquemas en investigación son: Nanotecnología: utilización de nanopartículas para administrar medicamentos directamente a las células tumorales, mejorando la eficacia y reduciendo efectos secundarios. utilización de nanopartículas para administrar medicamentos directamente a las células tumorales, mejorando la eficacia y reduciendo efectos secundarios. Vacunas terapéuticas: diseñadas para activar una respuesta inmunológica específica contra el cáncer. diseñadas para activar una respuesta inmunológica específica contra el cáncer. Inteligencia artificial: para acelerar la identificación de biomarcadores y mejorar la detección temprana de la enfermedad y determinar el tratamiento más conveniente para cada paciente analizando grandes bases de datos. Microbiota intestinal: estudios sobre su influencia en la respuesta a tratamientos oncológicos. estudios sobre su influencia en la respuesta a tratamientos oncológicos. Métodos diagnósticos: que sean cada vez más sensibles, específicos y permitan diagnóstico temprano o identificar poblaciones de riesgo para un control más estrecho. “Queda mucho trabajo por delante hasta lograr un pleno control de esta enfermedad, pero el Día Mundial del Cáncer es una oportunidad inmejorable para visibilizar el valor de la innovación, su impacto en la calidad de vida y en la sobrevida de los pacientes, como el aporte a todo el entorno que lo rodea, además de vislumbrar hacia dónde está yendo la investigación, para seguir dando pasos adelante en su manejo”, concluyeron desde CAEME.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por