04/02/2025 04:04
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
» Radiosudamericana
Fecha: 04/02/2025 01:33
Lunes 03 de Febrero de 2025 - Actualizada a las: 22:14hs. del 03-02-2025 CEPA El último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en contacto con Canal 5TV alertó sobre el aumento de la pobreza y la indigencia en el país. De este modo, señalaron que más de 4 millones de niños reciben la Asignación Universal por Hijo. El informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló las últimas cifras de pobreza del país. Según señaló Juan Pablo Costa, sociólogo y economista de este organismo, en sus inicios la Asignación Universal por Hijo (AUH) fue una política que planteó la “universalización del beneficio” para que esté al alcance de todos. De este modo, aquellos que no tenían un empleo registrado, estarían “reconocidos” por él. Según los datos oficiales del INDEC, más del 50 % de la población argentina vive por debajo de la línea de pobreza, con un 53% de la población afectada en el primer semestre de 2024. “Esto está muy vinculado al primer fogonazo inflacionario del año pasado”, afirmó el especialista. Asimismo, destacó que se espera una leve disminución de los indicadores de pobreza para el segundo semestre del año. Uno de los aspectos más destacados del informe es el crecimiento en la cantidad de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que supera los 4 millones de niños y adolescentes a nivel nacional. En Corrientes, 133.484 niños reciben este subsidio. Asimismo, Costa afirmó que la “única política de contención con incremento importante fue el incremento de la AUH”, aun frente a otros programas sociales donde “hay un marcado recorte” por parte del actual Gobierno Nacional. Así, señaló que la compra para comedores cayó un 75% por parte de ANSES. “La Tarjeta Alimentar también cayó un 17%”, señaló. En la misma línea, el sociólogo destacó que la AUH “no está directamente vinculado a la pobreza, sino a un sector no registrado de la economía no necesariamente pobre”. De hecho, “es muy probable que la AUH crezca porque lo que estamos viendo es aumento del empleo registrado y aumento del no registrado y monotributistas”. Y reconoció que hay una necesidad del Estado de “acompañar” y mostrar que “existen otras posibilidades de mejoras de empleo” para mejorar las condiciones de vida.
Ver noticia original