04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
04/02/2025 04:02
» Radiosudamericana
Fecha: 04/02/2025 01:30
Lunes 03 de Febrero de 2025 - Actualizada a las: 21:44hs. del 03-02-2025 ANÁLISIS POLÍTICO En una entrevista, Patricia Reyes, Jueza Penal de Puerto Madryn dialogó con radio Sudamericana y advirtió sobre los riesgos de esta iniciativa y destacó la importancia de cuidar los derechos adquiridos. La jueza penal de Puerto Madryn, Chubut, y docente universitaria en Derecho Procesal Penal y Derecho Internacional Privado, Patricia Reyes, dialogó con Radio Sudamericana sobre la propuesta del Gobierno Nacional de eliminar la calificación de femicidio en la legislación penal argentina. Reyes recordó que la figura del femicidio dentro del artículo 80 del Código Penal argentino ha sido el resultado de una larga lucha por el reconocimiento de la violencia de género. "El homicidio es el bien jurídico protegido más valioso en nuestra legislación penal, pero existen agravantes que responden a circunstancias particulares, entre ellas el femicidio, que contempla la muerte de una mujer por razones de género y mediando violencia de género", explicó la jueza. ¿IGUALDAD ANTE LA LEY? La propuesta de eliminar esta figura del Código Penal fue respaldada por el presidente Javier Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Ambos argumentan que la legislación debe ser igualitaria y que la calificación de femicidio supone un tratamiento desigual ante la ley. Sin embargo, Reyes se opuso firmemente a este argumento, señalando que "somos iguales ante la ley pero no existe una igualdad real entre hombres y mujeres, sino una igualdad formal. En la práctica, la violencia de género responde a una estructura social históricamente desigual". "La mujer siempre ha sido cosificada y no ha tenido en cuenta en ninguna circunstancia, de hecho el Código Penal no contempla a las mujeres pero fuimos avanzando y no podemos retroceder con los derechos adquiridos", remarcó. "No existe ideología de género, sí existe una perspectiva de género para tratar algunos temas", agregó. La jueza también destacó que la eliminación de esta figura penal supondría un retroceso en los derechos conquistados por las mujeres. "Estamos inmersos en una sociedad patriarcal donde la mujer ha sido cosificada y desvalorizada. Eliminar el femicidio del Código Penal es desconocer la realidad de violencia sistemática que enfrentan muchas mujeres", afirmó. "Lo que hacen es pisotear la lucha de mujeres de muchos años y no solo en Corrientes, en el mundo. Hay que estra alertas porque en cualquier momento se los puede recortar, entonces hay que pelearlos y cuando logramos esos derechos hay que defenderlos", dijo. Asimismo, enfatizó que los agravantes en el homicidio no son una excepción, sino una norma en la legislación penal. "Si argumentamos que todos somos iguales ante la ley, ¿por qué existen agravantes como el homicidio de un ascendiente, descendiente o de un miembro de las fuerzas de seguridad?", cuestionó. "Toda la lucha no ha sido en vano ni ha sido gratis, de hecho antes de 2012 no se hablaba de femicidio sino de crímenes pasionales", recordó. "Detras de esos femicidios hay muchos niños que quedaron solos y con los padres presos, entonces por todo lo que significa un femicidio hay que respetar lo que se logró". Finalmente, la jueza resaltó que este no es un debate aislado de Argentina, sino que la violencia de género es un fenómeno mundial. "La lucha por los derechos de las mujeres no es sólo local, sino global. La historia nos ha enseñado que cada crisis política o social puede ser utilizada como excusa para retroceder en los derechos conquistados, y esto es algo que no podemos permitir", concluyó.
Ver noticia original