03/02/2025 07:34
03/02/2025 07:34
03/02/2025 07:34
03/02/2025 07:34
03/02/2025 07:33
03/02/2025 07:33
03/02/2025 07:33
03/02/2025 07:33
03/02/2025 07:32
03/02/2025 07:32
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 03/02/2025 04:48
Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan logró grandes avances en el uso de la inteligencia artificial (IA) al desarrollar un modelo capaz de interpretar los ladridos de los perros para identificar patrones de comportamiento y emociones como la alegría o una posible señal de violencia. Según informó la institución, este sistema también puede determinar características como la edad, la raza y el sexo del animal a partir de sus vocalizaciones, lo que abre nuevas posibilidades para comprender mejor la comunicación animal y sus matices. De acuerdo con los investigadores, el proyecto se basa en la reutilización de modelos de IA previamente entrenados para el análisis del habla humana. Este enfoque permitió superar uno de los mayores desafíos en el campo: la escasez de datos disponibles sobre las vocalizaciones de los animales. Cómo se llama el modelo de IA capaz de entender a los perros El modelo utilizado por los investigadores, conocido como Wav2Vec2, fue diseñado originalmente para analizar el habla humana. Este sistema es capaz de identificar matices como el tono, el timbre y el acento, y convertir esta información en datos que una computadora puede procesar. Según detalló la Universidad de Michigan, al readaptar este modelo para trabajar con vocalizaciones de perros, los científicos lograron generar representaciones acústicas que permitieron interpretar los sonidos emitidos por los animales. Para entrenar el modelo, los investigadores utilizaron un conjunto de datos, compuesto por grabaciones de 74 perros de diferentes razas, edades y sexos, en una variedad de contextos. Este enfoque permitió al sistema aprender a clasificar las vocalizaciones según las emociones que transmiten y las características del animal. Los resultados fueron prometedores: el modelo alcanzó una precisión de hasta el 70% en las tareas de clasificación, superando a otros sistemas diseñados específicamente para analizar ladridos. Cómo se utilizaron modelos de análisis humanos para esta tarea La reutilización de modelos previamente entrenados en el análisis del habla humana fue clave para el éxito de este proyecto que estudia la comunicación entre seres vivos. Según explicó en un artículo de la Universidad, Rada Mihalcea, profesora de Ciencias de la Computación e Ingeniería y directora del Laboratorio de IA de la Universidad de Michigan, este enfoque permite aprovechar los avances logrados en el procesamiento del lenguaje humano para aplicarlos a la comunicación animal. “Nuestra investigación abre una nueva ventana sobre cómo podemos utilizar lo que hemos construido hasta ahora en el procesamiento del habla para comenzar a comprender los matices de los ladridos de los perros”, señaló Mihalcea. El modelo Wav2Vec2, que forma parte de las tecnologías de voz utilizadas en aplicaciones como la conversión de voz a texto y la traducción de idiomas, demostró ser una herramienta robusta para este objetivo. Al adaptarlo para analizar vocalizaciones animales, los investigadores lograron superar las limitaciones impuestas por la falta de datos específicos sobre los sonidos emitidos por los perros. Cuál son los retos de este tipo de tecnologías Según publicó la Universidad de Michigan, este avance no solo tiene aplicaciones potenciales en el ámbito doméstico, al facilitar la interacción entre humanos y mascotas, sino que también podría ser útil en estudios científicos sobre el comportamiento animal y la conservación de especies. Sin embargo, los investigadores reconocen que aún existen desafíos por superar. La recopilación de información amplia y diversa sobre las comunicaciones de los perros y otros animales será clave para mejorar la precisión de estos modelos. Además, el grupo enfatizó la importancia de seguir explorando cómo las tecnologías de procesamiento de los ladridos pueden adaptarse para abordar preguntas más complejas sobre la comunicación animal. Agregan que el desarrollo de esta tecnología representa un paso importante hacia una mejor comprensión de la comunicación animal.
Ver noticia original