03/02/2025 05:03
03/02/2025 05:02
03/02/2025 05:02
03/02/2025 05:01
03/02/2025 05:00
03/02/2025 04:58
03/02/2025 04:58
03/02/2025 04:57
03/02/2025 04:57
03/02/2025 04:55
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/02/2025 02:33
Rosa Parks es detenida en 1955 por negarse a ceder su asiento en un transporte público. Su triple negativa provocaría una revolución (Photo courtesy Bureau of Prisons/Getty Images) No. No. No. La mujer dijo no. Tres veces. Así inició una revolución, lenta pero definitiva. El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, una mujer negra de 42 años, regresaba a su casa en ómnibus después de una larga jornada de trabajo. Era en Montgomery, Alabama, sur de Estados Unidos. Rosa estaba cansada. De muchas cosas. Y no se levantó de su asiento. En ese momento, en esa triple negativa, algo empezó a cambiar para siempre. La costurera no respondió a las órdenes, ni a los gritos, ni siquiera se movió cuando algún exasperado la empujó. Siguió sentada. En el asiento que le correspondía como a cualquier otro, en sus convicciones. Ninguno de los que estaba en el micro pudo imaginar que eso era mucho más que una contravención, no imaginaron que estaban presenciando un hecho histórico. Tan habituados estaban a la discriminación racial, al segregacionismo, a las injusticias, a los maltratos. Los tres “no” que cambiaron el mundo Pero Rosa Parks dijo no y nada volvió a ser igual. Montgomery era la capital de Alabama. Una zona, como gran parte del sur del país, de racismo rampante, en la que las leyes y las costumbres segregacionistas se aplicaban de manera implacable, cruel. La gente de raza negra era sojuzgada y discriminada cotidianamente. Desde hacía varias décadas una ley local establecía que en el transporte público habría secciones de asientos para blancos y otras para negros. La ley no obligaba a nadie a tener que levantarse y ceder su asiento. Sin embargo se había fijado como costumbre y se respetaba con fuerza de ley que una vez que se ocupaba el lugar destinado a los blancos, el chofer, con poder de policía en la cuestión, hiciera levantar a los afroamericanos de sus asientos. Para los afroamericanos, si ya había algún blanco en el colectivo, el mecanismo para poder viajar era el siguiente: subían por la puerta delantera, abonaban el pasaje, descendían y volvían a ingresar por la entrada de atrás. No debían cruzarse con los blancos. Las cuatro primeras filas de asientos estaban destinadas a los blancos. Un micro en el sur de Estados Unidos a principios de la década del sesenta. Adelante las mujeres blancas, en sus asientos exclusivos. Las de color debían ocupar los del fondo Alguna vez, más de una década antes de ese día de 1955, en medio de este procedimiento, James Blake, el mismo chofer que le ordenó que dejara su asiento, dejó a Rosa Parks en la calle luego de que la mujer pagara su ticket y descendiera para ingresar por la puerta trasera. Esa era una práctica que se repetía cotidianamente. Una muestra de desprecio, una manera despiadada de burlarse. La valentía de Rosa El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks viajó después de mucho tiempo en el colectivo manejado por James Blake. Ni ella ni él se dieron cuenta. Tal vez, ni siquiera había pasado tanto tiempo desde que se habían cruzado la última vez y ninguno se fijó en el otro. Rosa se subió en una de las primeras paradas. Ya había gente en la parte de atrás pero quedaban asientos vacíos. Se sentó en el segundo asiento de una fila de cuatro que no pertenecía al sector exclusivo para blancos. Luego de unas cuantas detenciones, llegó el incidente. James Blake, el chofer, vio que había unos hombres blancos de pie. Detuvo el vehículo y les pidió, les ordenó a los cuatro que estaban sentados en la primera fila fuera del sector exclusivo que se levantaran. “Dejen libres los asientos”, dijo. Ni siquiera levantó la voz, ni los miró. Aparentó estar ocupado moviendo hacia atrás el cartel para extender la zona de exclusividad, de segregación. Como si fuera un trámite. Los tres hombres negros que estaban sentados allí se levantaron. “No compliquen las cosas, levántense”, insistió Blake. Rosa Parks se quedó sentada. Miraba hacia afuera del micro. Sólo cambió la dirección de su mirada en cada negativa. Las tres veces posó sus ojos en los del chofer. Luego del tercer no, Rosa pareció cambiar de parecer. Se levantó de su lugar; en la cara del chofer apareció el esbozo de una sonrisa satisfecha, o de alivio. Pero el movimiento de la mujer fue breve y veloz. Un segundo después estaba sentada en el asiento contiguo de la misma fila: le pareció más apropiado, para continuar el viaje, mirar por la ventanilla. Desde el siglo 19 el Ku Klux Klan y otros grupos supremacistas asolaban a la población de color. Amenazaban, incendiaban sus casas y linchaban a los afroamericanos. El chofer amenazó con avisar a la policía. “Haga lo que tenga que hacer”, respondió Rosa. Y siguió sentada. Un hombre que estaba en la fila de atrás de Rosa ofreció su lugar. El hombre blanco que todavía estaba de pie declinó la oferta. El chofer dijo que eso no solucionaba nada, que la señora debía levantarse e ir al fondo de la unidad. “En el momento en que el chofer me hacía gestos con la mano y me ordenaba levantarme, una ola de determinación me cubrió todo el cuerpo, como una gran manta que nos envuelve en invierno”, contó Rosa. En medio del caos y del griterío y mientras esperaban a la policía, alguien le preguntó, con estupor e incredulidad, por qué hacía eso. Ella no contestó. La leyenda asume que Rosa dijo que no se levantaba porque estaba cansada. En los años posteriores, ella lo negó en reiteradas ocasiones. En su autobiografía escribió: “No dije que estaba cansada. Tenía 42 años. Era una mujer joven y con buena salud. De lo único que estaba cansada era de seguir cediendo y aceptando esas cosas”. La policía llegó al micro y detuvo a Rosa. Blake se puso de nuevo al volante y el colectivo, por fin, continuó su recorrido. Rosa Parks fue liberada ese mismo día tras el pago de una fianza. Pudo esperar su juicio en libertad. Parks, una activista contra el racismo Rosa había trabajado de empleada doméstica, como operaria en una fábrica y en ese momento era costurera. Junto a su marido estaban afiliados y trabajaban en la NAACP (National Association for the Advancement of the Colored People). La entidad que buscaba la igualdad ante la ley, la eliminación de la segregación y la instauración plena de los derechos civiles, en la que Martin Luther King en esos años empezaba a destacar. Ella era la secretaria de la oficina en Montgomery. Su activismo (y el de su esposo) llevaban mucho tiempo. Pese a eso, pese a su lucha contra el racismo, Rosa debió padecer el machismo de sus superiores en la organización que pensaban que la mujer sólo debía cocinar y no trabajar. Su lugar en la oficina local de la NAACP se debía a que los líderes creían que las tareas de secretaría sólo podían ser llevadas adelante por una mujer. La NAACP fue quien pagó la fianza de Rosa Parks. Y también los gastos del juicio que tuvo lugar tres días después. Los defensores sostuvieron que más allá de la inconstitucionalidad de la ley, tampoco había existido violación a las normas de Alabama porque Parks estaba sentada en un asiento fuera de la zona exclusiva blanca. La elocuencia de los alegatos y la potencia de los argumentos jurídicos no bastaron. No les prestaron demasiada atención. El juicio apenas duró media hora. El juez condenó a Rosa Parks con 10 dólares de multa y 4 más en concepto de costas. Una estatua de Rosa parks en un micro en el Museo de los Derechos Civiles REUTERS/Karen Pulfer Focht Pese a no haber sido la primera en negarse a obedecer las órdenes arbitrarias de dejar su asiento libre, el sit in de Rosa, fue el elegido por la NAACP para lanzar su lucha. Sabían que Rosa resistiría las presiones, que podrían articular argumentos ante la prensa y la justicia, conocían sus convicciones. Era la persona que necesitaban para plantar el caso testigo. Racismo en el sur de Estados Unidos Pero este viaje en colectivo no puede ser considerado de manera aislada sin entender de qué manera vivían los negros en el Sur de Estados Unidos. No podían entrar a cientos de locales, lugares de comidas separados, baños separados, escuelas a las que no podían acceder pese a decisiones judiciales firmes y en especial hostigamientos, violencia y maltrato por parte de las instituciones. No eran iguales ante la ley. Se repetían los casos en que afroamericanos eran acusados de manera injusta y, luego, condenados a través de juicios exprés de crímenes que no habían cometido. Como contracara de esa situación los linchamientos y las violaciones de gente negra quedaban impunes. En esos meses el caso de mayor resonancia fue el de Emmett Till, un chico negro de 14 años que fue acusado de faltarle el respeto a una chica en la verdulería familiar. Emmett fue linchado horas después. Los asesinos fueron detenidos pero fueron absueltos por la justicia pese al brutal crimen. Como si la justicia de Alabama no considerara que el homicidio de un chico negro de 14 años fuera un hecho punible, un delito grave. Rosa Parks dijo que en el momento en que se negó a levantarse de su asiento sólo estaba pensando en Emmet Till. Rosa no fue la primera en negarse a ceder el asiento en un medio de transporte. En Alabama hubo varios antecedentes. Desde hacía una década que se repetían algunas casos de mujeres hastiadas. Irene Morgan, Lillie Mae Bradford, Sarah Louise Keys entre otras. Pero el caso de Rosa Parks fue un hito por las repercusiones que tuvo. Al día siguiente del incidente de Rosa en el colectivo, la NAACP lanzó una acción que tendría consecuencias difíciles de calcular. Llamó a boicotear el transporte público. La medida no podía transmitirse a través de las principales radios ni los diarios más importantes, todos dirigidos por blancos y destinados a ese público. Así que los líderes comunitarios la esparcieron a través de las iglesias de cada barrio negro y con miles de folletos que repartieron en calles y paradas de colectivos. Exigían ser tratados con cortesía, poder sentarse en igualdad de condiciones y que hubiera choferes negros. El boicot al transporte Ni los dueños de las empresas de transporte ni los funcionarios públicos variaron su conducta. Ni siquiera se plantearon atender los reclamos. Supusieron que vencerían una vez más. No era descabellado el razonamiento: los antecedentes los hacían pensar de ese modo, siempre se imponían. Un cartel en Alabama que indicaba la segregación. La gente de color no podía comer, dormir ni utilizar los mismos baños que los blancos Pero la población negra acató el boicot. Hicieron pools con los autos, taxis manejados por afroamericanos llevaban varias personas cobrando la misma tarifa que un colectivo y otros, la mayoría, caminaron. Caminaron decenas de kilómetros diarios pero no subieron a los ómnibus. El 75 % de los usuarios del transporte público eran negros. La economía de las empresas se resintió de manera notable. Pasaban los días, las semanas y los meses pero la situación no se resolvía. El boicot duró más de un año. En ese lapso, Rosa fue arrestada junto a otros líderes de su comunidad acusada de promover los incidentes. 383 días después del día en que juzgaron a Rosa Parks, el boicot se levantó porque finalmente la situación cambió. La Corte Suprema declaró en Bowder Vs. Gray que la segregación en el transporte público debía terminar. “No quería que me maltrataran. No quería tener que pagar por una puerta y subir por otra. Quería sentarme en el asiento por el que había pagado lo mismo que otros. No quería que me arrestaran ni lo busqué. Nadie busca eso. Pero tampoco quería seguir cediendo. Cuando me tocó tomar la decisión no lo dudé. Podía pasarla mal pero hacer cualquier otra cosa era profundizar la opresión”, dijo Rosa Parks muchos años después para explicar su rebelión sentada. En medio de estas protestas y estas acciones que se desataron luego de la detención de Rosa Parks, los líderes de la comunidad eligieron como presidente de la organización en Montgomery a un joven Martin Luther King. La lucha por los derechos civiles comenzaba un camino de no retorno. Todavía faltaban muchos años de luchas, juicios, marchas, injusticias y crímenes, pero la segregación racial se había empezado a desmoronar definitivamente. La vida posterior de Rosa Parks no fue fácil. Tanto ella como su marido fueron despedidos de sus trabajos. Tuvieron que mudarse varias veces por los ataques nocturnos del Ku Klux Klan a su vivienda. Las amenazas de muerte continuaron llegándole por años. Rosa Parks y su marido fueron despedidos de sus trabajos y perseguidos durante mucho tiempo. Sin embargo, siempre siguieron militando e intentando que el mundo fuera más justo Pero Rosa Parks se convirtió en una de las referentes de la lucha. Fue conocida durante años como la Primera Dama de la lucha por los Derechos Civiles. La mujer que se quedó sentada, la mujer que dijo no y desató una revolución, convirtiéndose en la madre de los movimientos por la libertad y de la caída de las barreras raciales, murió en 2005. Tenía 92 años. Y gracias a su lucha, a sus convicciones, a que se animó a traducir en hechos su cansancio moral, la vida de los afroamericanos que vinieron después de ella mejoró. Una mujer valiente que peleó con armas nobles contra los innobles y con paciencia, resignación y fortaleza logró imponerse y beneficiar a millones. Ayudó desde ese asiento de colectivo a forjar una sociedad mejor.
Ver noticia original