02/02/2025 10:37
02/02/2025 10:36
02/02/2025 10:35
02/02/2025 10:33
02/02/2025 10:32
02/02/2025 10:31
02/02/2025 10:31
02/02/2025 10:31
02/02/2025 10:30
02/02/2025 10:30
» Elterritorio
Fecha: 02/02/2025 07:48
El mate, declarado infusión nacional hace casi 15 años, es más que una tradición para los argentinos. Sin embargo, numerosos estudios descubrieron sus poderes medicinales y antioxidantes, por lo que además se volvió un producto muy apreciado en el ámbito científico. Esto, sumado a la creatividad de los misioneros, dio como resultado un sinfín de combinaciones y nuevas maneras de utilizar esta planta que genera trabajo para empresarios y emprendedores. domingo 02 de febrero de 2025 | 1:30hs. Me Fitocosmética Natural, un laboratorio ubicado en Alem, utiliza la yerba mate para elaborar cremas y shampoo para el cabello, con resultados más que satisfactorios. La yerba mate es la compañera de todos los días de los argentinos. El mate, declarada la infusión nacional hace casi 15 años, es más que una tradición y los diferentes tipos de yerba, como las suaves o saborizadas, brindan nuevas perspectivas. Sin embargo, hay mucho más que se puede hacer con la yerba mate al utilizarla como materia prima. Numerosos estudios descubrieron sus poderes medicinales y antioxidantes, por lo que además se volvió un producto muy apreciado en el ámbito científico. Ello, sumado a la creatividad de los misioneros, dio como resultado un sinfín de combinaciones y nuevas maneras de utilizar esta planta, tanto en artículos comestibles como medicinales y estéticos. Así, entre las góndolas de la tierra colorada, no sólo encontramos diferentes tipos de yerba y mate cocido, sino también alfajores, licores, helados. Hasta incluso pizzas hechas con este producto. Mientras que en el ámbito de belleza, son muy buscadas las cremas y shampoo. Esta tendencia no se limita a la Argentina y de la yerba exportada surgen un montón de ideas en otros países, como las bebidas energéticas que se fabrican en Estados Unidos, siendo un furor internacional. La yerba en todo Cuando se habla de yerba es difícil imaginarla en otros lugares que no sea el mate, mucho más difícil aún pensar que puede estar en el shampoo cotidiano. En Leandro N. Alem se encuentra Me fitocosmética, un laboratorio que no sólo elabora este producto con yerba sino que también realiza cremas para el cuerpo y rostro, sumando además otras plantas locales. Grisel Dina Impini y Leandro Nodal son los creadores de este espacio, llegando a todo el país con sus productos solicitados. Asimismo, la gastronomía tomó a la yerba de aliada y ya no sólo se utiliza en repostería, sino también en comidas saladas. Y es así como nace la pizza de yerba, oriunda de la Capital Nacional de la Yerba Mate: Apóstoles. Hugo Trombetta, es propietario y chef en la pizzería Dolce Vita, donde surgió la propuesta de una pizza hecha con queso a base de yerba mate. Justamente quizás donde mejor se vea la maleabilidad de la yerba es en el ámbito gastronómico. Y aunque en crudo la yerba posee un sabor fuerte y amargo, combinada y trabajada, puede convertirse en un producto dulce de excelencia. La heladería artesanal Lotta logró este resultado. El propietario Nicolás Beretta buscó innovar desde un principio con sabores regionales en los helados que él mismo elabora, sumando así a la yerba entre sus ingredientes. En tanto, la materia prima de la infusión nacional es utilizada para otro tipo de infusiones, algunas a las que incluso se les añade alcohol. En Ruiz de Montoya, Gloria y Alejandro Müller realizan licores con yerba mate. Además de ser exquisitos, son muy requeridos por los turistas, que los llevan tanto como aperitivos como para obsequiar un recuerdo de Misiones. En sintonía, Ninfa Britez, productora de Montecarlo que hace varios años incursiona en licores caseros con frutas del monte misionero, también sumó este ingrediente a su cocina. Sin embargo, no sólo vemos el gran uso de este producto en Argentina. Desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) distinguen los buenos números de exportación y los artículos comestibles que se realizan a partir de la hoja verde. Según explicó la subgerente de Promoción y Desarrollo del Instituto, María Marta Oria, se hacen capsulas de yerba mate y cosmética en base a este producto en otros países, pero el gran desarrollo está en las bebidas energizantes que se elaboran en Estados Unidos y países de Europa. Para utilizarlo en este tipo de productos se investiga, y mucho. Por ello, hay decenas de pesquisas en curso para seguir descubriendo las bondades de la yerba mate. La que lleva adelante Federico Agustín Vignale es una de ellas. Su trabajo consistió en secuenciar el genoma de la planta abriendo así la posibilidad de pensar en modificarla genéticamente reduciendo la cafeína para que no produzca acidez. La provincia en este sentido celebra la diversificación del producto y apunta a la producción orgánica. Es innegable que Misiones es madre tierra de un producto estrella. La multiplicidad de opciones que se abren a partir de la hoja verde brinda la oportunidad de incursionar y ampliar el mercado. Esto no sólo es importante para seguir consolidando el mercado en el país y el exterior sino para continuar mejorando el sistema productivo y los precios, de vital importancia para los pequeños productores. En el siguiente informe de El Territorio se hace apenas un paneo de las bondades que la hoja verde de yerba mate le da al mundo. Compartí esta nota:
Ver noticia original