Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pérdida de movilidad en brazo u hombro, cómo recuperar la movilidad incluso en edades avanzadas

    » Diario Cordoba

    Fecha: 02/02/2025 01:25

    Las consultas por dolor en el hombro o brazo, con pérdida de movilidad, es una de las consultas más frecuentes en Atención Primaria. En muchas ocasiones es imposible relacionar la aparición de esta dolencia con ninguna causa concreta, pero en otras, puede deberse a tendinitis (dolor, inflamación y deterioto de los tejidos que unen los músculos a los huesos), fracturas y capsulitis, una afección que también se conoce como "hombro congelado" y que afecta hasta un 5% de la población. Lo que sí saben los especialistas es que la capsulitis adhesiva se da con mayor frecuencia en mujeres de entre 40 y 70 años, en pacientes diabéticos o con patología tiroidea. Como nos explica la fisioterapeuta Carina Fortuño, "afortunadamente contamos con tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos para recuperar la movilidad". Dependiendo del tipo de lesión, puede ser artroscopia, artroplastia o cirugía abierta. En el caso de personas mayores, es posible, "pero no se recomienda ya que la recuperación podría ser más complicada por la edad, pues los tejidos se regeneran mucho más lentamente y se requiere una rehabilitación muy controlada para evitar que las secuelas de la intervención no sean peores que la lesión inicial". Liberación capsular artroscópica que se realiza para el hombro congelado (capsulitis adhesiva) cuando no funcionan los tratamientos conservadores / The Joint Clinic Tratamiento del dolor sin cirugía La tecnología Capenergy es un "tratamiento no invasivo, indoloro y muy efectivo, ya que desde la primera sesión notas mejora en el dolor, lo cual permite realizar movilización precoz de la rigidez, a la vez que regenera el colágeno y elastina de los tejidos afectados", subraya la especialista. Se trata de un tratamiento de tecarterapia de tecnología más avanzada que los aparatos regulares, lo que se llama tecarterapia de segunda generación. "Lo que hace es que permite devolver la funcionalidad a los tejidos, vascularizar profundamente la articulación del hombro y relajar la musculatura, sin olvidar que trata potentemente el dolor". Este tratamiento también permite drenar, lo que "reduce el número de sesiones necesarias ya que arrastra los desechos metabólicos tras finalizar cada sesión". No obstante, las principales ventajas son: A diferencia de las cirugías y tratamientos más invasivos, con la tecarterapia no es necesario anestesia, evitamos las secuelas y efectos secundarios. También es importante para la recuperación la ausencia de cicatrices, que siempre dificultan la recuperación. El paciente puede tratarse y a la vez hacer vida normal sin ingresos hospitalarios. Hombro congelado: la afección de origen desconocido que provoca dolor nocturno. / Freepik ¿Influye la edad en la tasa de éxito de la tecarterapia? Fortuño señala que influyen varios factores que son: La capacidad regenerativa del cuerpo , las condiciones anteriores de cada paciente y la flexibilidad de los tejidos. "Esto se traduce en que, a medida que envejecemos, la capacidad de regeneración celular disminuye. En personas mayores la regeneración de los tejidos (como músculos, tendones y ligamentos) puede ser más lenta en comparación con personas más jóvenes, lo que puede suponer la necesidad de más sesiones de tratamiento". , las condiciones anteriores de cada paciente y la flexibilidad de los tejidos. "Esto se traduce en que, a medida que envejecemos, la capacidad de regeneración celular disminuye. En personas mayores la regeneración de los tejidos (como músculos, tendones y ligamentos) puede ser más lenta en comparación con personas más jóvenes, lo que puede suponer la necesidad de más sesiones de tratamiento". A medida que una persona envejece es más probable que desarrolle condiciones crónicas (como artritis, problemas circulatorios o degeneración del cartílago) que "pueden interferir con la efectividad, al igual que la toma de diferentes medicamentos". (como artritis, problemas circulatorios o degeneración del cartílago) que "pueden interferir con la efectividad, al igual que la toma de diferentes medicamentos". Los tejidos pueden ser menos flexibles y más rígidos debido a la pérdida de elasticidad natural, "lo que puede hacer que la movilidad no mejore tan rápidamente como en personas más jóvenes. Para que esto no suceda, mantenernos activos y con deportes que estimulan la elasticidad es importante". El tiempo necesario para observar una mejora significativa en la movilidad del brazo o el hombro después de la tecarterapia puede variar, pero "generalmente se pueden esperar resultados desde la primera sesión, ya que el calentamiento profundo del tejido y la cápsula articular genera una disminución inmediata del dolor y disminuye la rigidez". Sin embargo, los resultados más notables "pueden aparecer a partir de la tercera sesión".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por