01/02/2025 19:09
01/02/2025 19:07
01/02/2025 19:03
01/02/2025 19:03
01/02/2025 19:03
01/02/2025 19:02
01/02/2025 19:02
01/02/2025 19:02
01/02/2025 19:01
01/02/2025 19:01
» Elterritorio
Fecha: 01/02/2025 15:54
Es usual que productores usen insecticidas inadecuados o en dosis que no aseguran la efectividad en el control, pusieron de relieve desde el Inta Montecarlo. sábado 01 de febrero de 2025 | 7:30hs. En las chacras de Misiones hay varios hormigueros gigantes. //Foto: Gentileza A. Scherf. Con tiempo seco o con lluvia el trabajo podador de las hormigas no se detiene y hay peligro de que los cultivos en crecimiento sean alcanzados. Según explicó el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Montecarlo Abel Scherf, los insectos están activos todo el año y van cambiando su comportamiento en relación a las temperaturas o humedad del ambiente. Así, por estos días calurosos sería más frecuente encontrar o descubrir un trabajo más intenso de las hormigas en horas de la noche. Resaltó, en tanto, que se debe hacer un trabajo de prevención para evitar que los hormigueros crezcan y se vuelvan un peligro mayor en las chacras. Para el combate efectivo, recomendó consultar a especialistas sobre la dosis a usar de cebos granulados, que son el método más probado para el control de estos insectos. Scherf puntualizó que al ser una potencial plaga que trabaja societariamente su control es más complejo y pueden llegar a detectar los venenos, haciendo que su eficacia decaiga. Los cebos granulados se colocan cerca de las bocas de los hormigueros. "Las hormigas cortadoras tienen un ciclo constante. Están activas todo el año. En algunas épocas pueden ser más notorias que en otra, dado que se están preparando para el vuelo que es su etapa de reproducción o también pueden encontrar un clima más favorable", explicó el técnico, que tiene un doctorado en el análisis sobre el comportamiento de estos insectos. Aclaró que en general las pequeñas podadoras atacan a todo tipo de cultivos. "Tienen una dieta muy diversa y con ella la capacidad de atacar a la mayoría de los cultivos. En Misiones quizás la yerba mate se salva un poco cuando la planta es adulta. Pero también se registran ataques en la etapa de la plantación. El resto de los cultivos si pueden sufrir ataques durante todo el año. El tiempo de mayor peligro siempre es cuando las plantaciones son jóvenes y se puede sufrir la defoliación total". Adaptables al clima Scherf detalló que las hormigas regulan su trabajo de acuerdo a las condiciones climáticas. Trabajando en horarios donde corren menor riesgo de afectación. "Las hormigas lo que hacen es modificar un poco su comportamiento en función a la temperatura y a la humedad del ambiente. Ellas tienen rangos óptimos en los cuales pueden trabajar en el exterior. Dentro de su hormiguero ya están constantemente todo el tiempo trabajando porque es un ambiente de humedad y temperatura controlada", analizó. Y prosiguió: "Cuando en el exterior la temperatura es muy alta o muy baja, ellas se resguardan en el interior de sus nidos y salen en el momento de temperatura óptima. En nuestra región podría ser entre 13º y 30º. Lo ideal sería entre 17º y 25º. Y lo mismo con la humedad. Cuando la humedad es inferior al 50, quizás 60%, la hormiga cesa su trabajo y reactiva cuando la humedad supera ese límite. Ellas son sensibles a la falta de humedad. Entonces, ¿qué va a suceder en el período seco? Que vamos a ver a la hormiga trabajando de noche". Las consultas En cuanto a las principales consultas que hacen los productores sobre las hormigas, Sherf resaltó que por gran diferencia se piden consejos para un mejor control. "La inquietud más reiterada es sobre el control de este insecto. Las hormigas tienen comportamientos de autodefensa y son un poco más complejas comparadas con otras plagas que son más solitarias. Las recomendaciones son básicamente el monitoreo constante de las chacras buscando el control temprano e identificación de nidos. Los nidos cuanto más chicos se detecten mejor es el control. Al haber nidos más grandes, es más difícil el trabajo porque son millones de hormigas trabajando en conjunto", comentó el especialista. Entre los principales errores detectados, se resaltan los casos sobre mala aplicación de venenos. "El asunto es que en muchas chacras hay nidos grandes y ahí se juntan los problemas. Porque los productores intentan combatir con productos químicos, pero con aplicaciones incorrectas". Así, explicó que "normalmente lo que ocurre es que aplican muy poca cantidad de productos que no llegan a tener un efecto significativo. En general se afecta a las hormigas obreras, que son las que están más externamente y no se llega al único ser importante para los nidos que es la reina". Enfatizó que en un control exitoso "la reina es el objetivo. Hay productores que usan formulados líquidos sobre los hormigueros y eso sólo provoca la muerte de obreras. Por otro lado están los que usan los cebos granulados, que es lo más recomendable, pero lo hacen en bajas dosis. Ahí el hormiguero aprende a reconocer la amenaza y deja de ser efectivo. Lo recomendable es usar los cebos granulados, pero con dosis que aseguren que se llegará hasta la reina", diferenció. Por último, el especialista desestimó algunas recetas caseras que andan circulando por las redes sociales para combatir a las hormigas. Algunas, por ejemplo, mezclan arroz partido con jugos en sobre para hacer una preparación para luego repartir en el camino de los insectos. "Es un mito que anda dando vuelta por internet, las hormigas no son tan tontas, tienen mecanismos y formas para darse cuenta de que algo las está afectando. Así que por el momento la estrategia más efectiva son los cebos granulados de base química. Hay estudios que se están haciendo con hongos, pero todavía están en fase de desarrollo", recordó. Hormigueros y dosis El especialista del Inta en Montecarlo recordó que un dato para tener en cuenta el tamaño de un hormiguero es la cantidad de montículos de tierra observables en la superficie. "La cantidad de tierra que pudieron sacar al exterior tiene correlación con el tamaño del hormiguero. Lo que hacemos en la práctica es medir ese montículo en metros de largo por metros de ancho y calculamos la superficie. Por ejemplo, si el montículo tiene 5 metros de largo y 4 metros de ancho, son 20 metros cuadrados estimados de hormiguero". Una vez estimado el tamaño del hormiguero, apuntó que "los cebos vienen formulados para ser aplicados a 10 gramos por metro cuadrado. Entonces, en ese ejemplo se debería aplicar un mínimo de 200 gramos de cebo al hormiguero". En cuánto a las hormigas, el especialista recordó que básicamente hay dos tipos de cortadoras que dañan cultivos: la cortadora común y la minera. "El cebo es igual de efectivo para estos dos géneros de cortadora, el asunto cambia en el cálculo de la dosis, es donde nosotros no tenemos que errarle. En la cortadora común son 10 gramos por boca y en la minera son 10 gramos por metro cuadrado". Enfatizó en sus recomendaciones saber identificar y diferenciar los hormigueros y sus bocas. "Lo que se recomienda es saber identificar qué es un hormiguero y qué es una boca de nido. Porque un nido de hormiga minera puede tener cientos o incluso miles de bocas, eso también confunde en el campo".
Ver noticia original