01/02/2025 16:43
01/02/2025 16:43
01/02/2025 16:42
01/02/2025 16:41
01/02/2025 16:41
01/02/2025 16:40
01/02/2025 16:40
01/02/2025 16:40
01/02/2025 16:40
01/02/2025 16:38
» Diario Cordoba
Fecha: 01/02/2025 10:16
En la serie de Netflix ‘La Palma’, una familia noruega se va de vacaciones a las islas Canarias cuando una joven investigadora descubre alarmantes señales de una inminente erupción volcánica. Cumbre Vieja es un volcán activo en La Palma, que entró en erupción por última vez en 2021. La serie culmina con un megatsunami capaz de engullir Europa y llegar hasta la costa oeste de Estados Unidos. Es una perspectiva verdaderamente aterradora. Las historias de catástrofes son muy populares y ‘La Palma’ es sólo el último éxito de este género en auge. En su libro ‘Disaster Mon Amour’, el crítico de cine David Thomson identifica el objetivo de los cineastas de crear "un espectáculo de devastación con interés humano". Pero historias como ‘La Palma’ pueden tener un impacto en el mundo real. ‘La Palma’ no hace nada por respetar la ciencia más actualizada y tranquilizadora" La serie se presenta como si estuviera basada en una hipótesis real, la cual es comunicada por presentadores de noticias y un científico en el título de cada episodio. El experto en tsunamis Simon Day, cuya investigación inspiró el programa, también aparece en los créditos finales. Sin embargo, ‘La Palma’ no hace nada por respetar la ciencia más actualizada y tranquilizadora. "No es un escenario plausible" Si bien los eventos volcánicos pueden desencadenar tsunamis, como expertos en volcanes y en la comunicación de desastres, podemos asegurar que la erupción y el posterior derrumbe de la isla representado en la serie no es un escenario plausible que preocupe a los científicos. Las olas, a punto de engullir el aeropuerto, en la serie / Netflix Lo que debería tomarse más en serio son los tsunamis localizados, pero en los últimos años se han desmentido esos escenarios de megatsunami. Ha habido más de 17 erupciones en las islas Canarias desde el siglo XV, ninguna de las cuales provocó un megatsunami en el Atlántico. Las películas tienen el poder de comunicar a la audiencia información sobre los riesgos ambientales. Tras el estreno de la serie, algunos han desenterrado la hipótesis del megatsunami, volviendo a ponerla de manifiesto en la opinión pública. La idea de un megatsunami como el de ‘La Palma’, surgió por primera vez en un artículo de 2001 del académico Simon Day (que aparece en los créditos de la serie), y el geofísico Steven Ward, y está basada en un escenario hipotético extremo. Una teoría que se ha demostrado falsa Esta teoría ha sido posteriormente demostrada como falsa por estudios posteriores, que confirman que una erupción y derrumbe como este en las Islas Canarias podría llegar a Estados Unidos con olas de una altura máxima similar a una marejada ciclónica de 1 a 2 metros, pero no olas de 25 metros como aparecen en ‘La Palma’. Investigaciones más recientes también han puesto en duda la escala del deslizamiento de tierra descrito en el estudio original que podría causar tal tsunami. Desde aquél trabajo inicial, se ha avanzado mucho en la comprensión de cómo se producen grandes deslizamientos de tierra y tsunamis, y también se han mejorado los modelos informáticos utilizados para probar escenarios de tsunamis. Las investigaciones sobre los depósitos de deslizamientos submarinos han demostrado que estos derrumbes se producen en múltiples etapas pequeñas, no en un único deslizamiento masivo hacia el océano. Un tsunami de semejante magnitud dejaría reveladores depósitos en América del Norte y del Sur, pero tales pistas no se han encontrado en ninguna parte. Artículo de referencia: https://theconversation.com/netflixs-la-palmas-megatsunami-has-been-debunked-246916 La importancia de comprender el riesgo real relacionado con los volcanes quedó demostrada durante la erupción de Cumbre Vieja en 2021. A medida que avanzaba la erupción, los vulcanólogos recibieron mensajes de personas preocupadas y asustadas que temían un megatsunami, lo que llevó al Servicio Geológico de Estados Unidos a responder explicando por qué tal hipótesis no se sostiene. Esto ocurrió incluso antes de que la serie de Netflix contara un evento tan imaginativo. Imagen de la lava avanzando hacia el mar en la erupción de 2021 / Televisión de Canarias Los tsunamis volcanogénicos de todos los tamaños son una amenaza real en todo el mundo y los expertos buscan saber cuáles son los riesgos que corremos para que podamos prepararnos y proteger a nuestras comunidades. Pero esto se hace difícil cuando los hechos se distorsionan con historias como la de ‘La Palma’. Los vulcanólogos, que cuentan con limitados recursos durante una erupción, terminan dedicando más tiempo a desmentir informaciones sobre los potenciales peligros. Durante la erupción de 2021, los habitantes de La Palma sufrieron mucho y siguen teniendo dificultades para reclamar indemnizaciones y reconstruir sus hogares o acceder a sus propiedades. El número de turistas se redujo a un tercio de los niveles previos a la pandemia después de la erupción volcánica de 2021. La desinformación sobre las erupciones y sus riesgos puede aumentar el estrés de quienes habitan o visitan islas volcánicas, no solo preocupados por su propia seguridad, sino por una economía que depende en gran medida del turismo. Con la información correcta, podemos preparar a la población para que se prepare y actúe rápidamente cuando llegue el momento. (*) Hannah Little, Janine Krippner y Katy Chamberlain son científicas de las Universidades de Liverpool (Reino Unido) y Waikato (Nueva Zelanda). Mucha gente ve Netflix, pero no mucha gente lee artículos científicos sobre vulcanología. Teniendo en cuenta esto, es posible que la responsabilidad de obtener información científica correcta y representar con precisión los riesgos recaiga en las profesionales que tienen una gran audiencia. Existe la oportunidad de trabajar con científicos para ayudar a difundir la información correcta y, al mismo tiempo, promover futuras historias sobre este tipo de desastres.
Ver noticia original