05/02/2025 00:55
05/02/2025 00:53
05/02/2025 00:50
05/02/2025 00:44
05/02/2025 00:43
05/02/2025 00:43
05/02/2025 00:40
05/02/2025 00:34
05/02/2025 00:33
05/02/2025 00:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/01/2025 12:45
Guillermo Michel, ex director de Aduanas y asesor del exministro de Economía y ex candidato presidencial Sergio Massa ,criticó duramente un nuevo proyecto oficial y la política impositiva del gobierno en general, que consideró a contramano del discurso de Javier Milei en su carrera hacia la presidencia. “A diferencia de lo prometido en campaña, el Gobierno subió todos los impuestos”, escribió el exfuncionario en un posteo en la red social X, a raíz del proyecto oficial, publicado el viernes en el Boletín Oficial y a tratarse en las sesiones extraordinarias del Congreso, de sustituir un párrafo del artículo 25 del Impuesto a las Ganancias y admitir a las empresas la deducción de quebrantos impositivos. Según la enumeración textual de Michel, el actual Gobierno, contradiciendo el discurso libertario de reducción de la carga impositiva: Subió el monotributo, que afecta a más de 4 millones de personas. Subió el Monotributo, que afecta a más de 4 millones de personas Subió Ganancias (ahora llamado a los Ingresos Personales) que afecta a más de 4 millones de personas. Eliminó la devolución del IVA, perjudicando a 19 millones de consumidores que accedían al beneficio. Subió el impuesto a los Combustibles. En definitiva, escribió el asesor mano derecha de la gestión ministerial de Massa “los únicos beneficiados de la promesa de campaña fueron los 10 mil argentinos con cuentas en el exterior: a esos le bajaron Bienes Personales”. “Y ahora -prosiguió- se suma un nuevo grupo selecto: las empresas con quebrantos impositivos. Ayer viernes, el Poder Ejecutivo Nacinal envió un proyecto de ley por el cual sustituye el undécimo párrafo del artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Según la interpretación de Michel, la modificación propuesta por el Gobierno apunta a dos objetivos: Autorizar la actualización de los quebrantos impositivos, posibilidad actualmente vedada en la Ley de Impuesto a las Ganancias, para aquellos que se generen en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1° de enero de 2025. Y, mediante el otorgamiento de un beneficio retroactivo, admitir “la actualización respecto de los quebrantos que se hubieran generado con anterioridad a aquella fecha, considerando la variación del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC). La actualización de los resultados contables mediante la corrección de los resultados nominales por la tasa de inflación es un viejo reclamo de las empresas. Sin embargo, acotó Michel, el proyecto oficial “beneficia únicamente a un pequeño grupo de empresas con inversión intensiva en bienes de capital” (algo que podría facilitar la aplicación del RIGI, por caso, en grandes proyectos energéticos y mineros). No se trata enfatizó, “de un beneficio para las Pymes ni para los productores”. Además, Michel calculó que, de ser aprobada por el Congreso, la medida tendría un “costo fiscal sustancial, no menor a $1,5 billones”, equivalente a 0,25% del PIB”. Y la mitad de ese costo, agregó, será soportado por las provincias. Alivio fiscal para todos Nadie puede estar en contra de una reducción eficiente de la carga tributaria, concluyó Michel, destacando su afirmación en letras mayúsculas, “pero el alivio fiscal debe ser para todos los contribuyentes por igual”. Cabe precisar que el proyecto oficial, que lleva la firma del presidente Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, reemplaza el índice de actualización de quebrantos, pasándose del Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM), al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación minorista y a la que se atiene la mayoría de la población, que podrá usarse a partir de enero 2025, pero tomando un solo ejercicio retroactivo, con lo cual la única inflación pasada aplicable será la del primer año completo de gestión del actual gobierno. Según el tributarista César Litvin, del estudio Lisicki, Litvin y Asociados, el proyecto oficial parte del concepto a su juicio erróneo de que no había actualización de quebrantos, error que atribuye a la Dirección Nacional de Impuestos. El gobierno -dijo a Infobae- “busca dar una solución hacia adelante, pero el proyecto, de ser aprobado, podría abrir la puerta a numerosos reclamos y controversias, pues existe jurisprudencia de la Corte sobre la actualización de quebrantos en caso de confiscatoriedad”. Litvin subrayó que la actualización de quebrantos en el impuesto a las Ganancias se aplica en la mayoría de los países del mundo a partir del concepto de que los ciclos económicos suelen ser más largos que un ejercicio anual, por lo que es válido hacer compensaciones entre diferentes períodos. En el caso de la Argentina, explicó, la actualización se complejizó por la persistencia de altas tasas de inflación. Según la actual legislación, agregó, la actualización tiene un tope de hasta 5 años, cuando antes era de hasta 10 ejercicios y en otros países no tiene prácticamente limitaciones. Incluso hay países, señaló, que admiten la actualización “hacia atrás”. Esto es, que una empresa pueda pedir devolución de sumas pagadas en un ejercicio previo, en el que registró Ganancias, si en otro posterior registró pérdidas. Así se puede hacer, enumeró, en Estados Unidos, Australia, Francia y algunos otros países europeos. Que no tienen la complicación de altas y persistentes tasas de inflación.
Ver noticia original