06/01/2025 06:04
06/01/2025 05:40
06/01/2025 05:35
06/01/2025 05:34
06/01/2025 05:33
06/01/2025 05:32
06/01/2025 05:30
06/01/2025 05:30
06/01/2025 05:30
06/01/2025 05:25
» Diario Cordoba
Fecha: 04/01/2025 01:42
Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro de las galaxias. Un estudio que se publica en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y que fue realizado por un equipo internacional de investigadores ha utilizado el Telescopio Espacial James Webb (JWST) para observar galaxias masivas descubiertas inicialmente por el Telescopio Subaru, en un rincón del Universo primitivo conocido como el protocluster Spiderweb. Las características observadas mediante el telescopio Webb en este sector, formalmente identificado como MRC 1138-262, permiten confirmar lo que se había sugerido a partir de las observaciones del Telescopio Subaru: la actividad de un agujero negro supermasivo puede detener el crecimiento estelar y modificar el desarrollo y la evolución de las galaxias. Datos que llegan desde el cosmos distante Los científicos, liderados por Rhythm Shimakawa, de la Universidad Waseda de Japón, emplearon la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) a bordo del JWST para analizar 19 galaxias que forman parte del protocluster Spiderweb, uno de los grupos de galaxias mejor estudiados en el Universo distante y localizado a aproximadamente 11 mil millones de años luz de distancia de la Tierra. Según una nota de prensa, el crecimiento y la evolución de las galaxias es un tema importante en la astronomía moderna. El origen de las galaxias elípticas gigantes es un enigma, ya que están conformadas completamente por estrellas viejas: esto indica que algo temprano en su evolución debe haber clausurado la formación de estrellas en los “vivieros estelares”. Una hipótesis sugiere que los agujeros negros supermasivos ubicados en los corazones de las galaxias pueden desempeñar un papel crucial en la determinación de la formación estelar. Mediante la observación de este sector del cosmos todavía en formación, apreciando galaxias como se veían hace 10 mil millones de años, el equipo de especialistas descubrió que en estas regiones algunas galaxias todavía están formando estrellas activamente, mientras que otras han detenido la formación estelar y han comenzado a evolucionar hacia galaxias elípticas gigantes. Agujeros negros fusionados Los resultados también muestran que casi la mitad de las galaxias en estas regiones albergan un agujero negro supermasivo, que engulle con fuerza toda la materia a su alrededor. Sin embargo, estos datos obtenidos con el telescopio Subaru carecían de la resolución necesaria para determinar la relación entre la formación de estrellas y la actividad del agujero negro supermasivo. Ahora, los datos obtenidos mediante el telescopio Webb permiten confirmar que estas abismales estructuras, conformadas por una masa del orden de millones o decenas de miles de millones de masas solares, son las responsables de frenar el desarrollo de nuevas estrellas, propiciando la creación de galaxias elípticas gigantes. Según se explica en un artículo publicado en Space.com, los agujeros negros ubicados en el centro de las galaxias elípticas son los más masivos que se conocen. Esto se debería a que la formación de estas galaxias se habría producido mediante la acumulación de restos de otras galaxias, generando la concentración de los agujeros negros supermasivos existentes en cada una de ellas y produciendo su fusión en un gigantesco agujero negro central. Dada su enorme masa, esto explicaría también su mayor voracidad y capacidad para detener la formación de nuevas estrellas. Referencia Spider-Webb: JWST Near Infrared Camera resolved galaxy star formation and nuclear activities in the Spiderweb protocluster at z = 2.16. Rhythm Shimakawa et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2025). DOI:https://doi.org/10.1093/mnrasl/slae098
Ver noticia original