05/01/2025 17:53
05/01/2025 17:52
05/01/2025 17:51
05/01/2025 17:51
05/01/2025 17:51
05/01/2025 17:51
05/01/2025 17:50
05/01/2025 17:49
05/01/2025 17:48
05/01/2025 17:46
Parana » Radio La Voz
Fecha: 03/01/2025 09:11
Las empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Comercio sextuplicaron sus ganancias en el último año. Contundente y veloz. En apenas un año de gestión libertaria, la concentración de la riqueza y la transferencia de ingresos hacia los grupos económicos alcanzó guarismos históricos. La contracara del ajuste sobre asalariados y jubilados y la destrucción de la matriz productiva de las pequeñas y medianas empresas se compone de "un grupo selecto de actores en la economía que se han visto beneficiados gracias a una enorme masa de ingresos y riqueza que les fue transferida a través de distintos mecanismos según el sector pero que podemos resumir en la siguiente fórmula general: devaluación, desregulación y especulación financiera”, detalló un informe del Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP). De acuerdo con los balances enviados a las Bolsa porteña hasta el momento, los resultados operativos de las empresas cotizantes se cuadruplicaron y los netos del panel se sextuplicaron en el año, considerando la información correspondiente a los primeros nueve meses de 2024. Las actividades más favorecidas son del sector de hidrocarburos, el farmacéutico, productor de oleaginosas y generación y distribución de energía y gas. “Estas dinámicas contrapuestas forman parte del mismo fenómeno en el cual las grandes corporaciones con inserción internacional logran autonomizarse de la dinámica general y aprovechar los nichos de negocio promovidos por la política económica. En este sentido, la profundización del modelo ultra liberal, desregulado privilegia los ámbitos con ventajas comparativas naturales con salida exportadora reforzando el extractivismo depredador de recursos naturales y del medio ambiente”, advirtió el equipo de trabajo que dirige el economista Claudio Lozano. La motosierra no hizo astilla en los márgenes de ganancia de las empresas, que siguieron expandiéndose. En cambio, el filo recortó los salarios del sector público, que cayeron un 19,2 por ciento en el último año y el de los asalariados/as informales, un 25 por ciento. Los salarios registrados del sector privado que habían encontrado un piso en marzo, continúan a septiembre por debajo 3,6 por ciento de hace un año atrás. Además, se destruyeron 183 mil puestos de trabajo registrados de los cuales 139 mil pertenecían al sector privado y 44 mil al sector público, impactando negativamente en la pobreza. Ayudita a los menos débiles El ritmo de acumulación se aceleró a partir de junio. Las ganancias tienen origen en los ingresos de la actividad productiva principal de los grupos, pero la rentabilidad final sigue íntimamente vinculada con el manejo fiscal (exenciones varias y crecientes) y a la renta financiera -con la bicicleta aceitada-, que suman un mayor impulso. De todos modos, algunos sectores reflejan ganancias operativas superiores a las netas conforme al cambio de precios relativos favorable a sus actividades principales como el sector de hidrocarburos, el farmacéutico, productor de oleaginosas y generación y distribución de energía y gas. El panel de empresas que cotiza en Bolsa cuenta con 31 grandes firmas pertenecientes a 11 sectores de actividad como hidrocarburos, energía, alimentos, financiero entre los más importantes. El año pasado, en promedio, los resultados operativos se cuadruplicaron y los resultados netos del panel se sextuplicaron en el año. Sobresalieron los resultados operativos del sector agropecuario, con una impactante alza de 10.256,1 por ciento), farmacéutico (3.929,6 por ciento), hidrocarburos (1.332,4 por ciento) y energía, gas y agua (391,2 por ciento). Al considerar otros conceptos de ganancia, los resultados netos se vieron expandidos en el sector hidrocarburos (1.136,8 por ciento), telecomunicaciones (1.026,2 por ciento), farmacéutico (648,2 por ciento) y agropecuario (627,3 por ciento), entre otros. En tiempos en que para un sector de la política parece necesario remarcar que “no se está en contra de las ganancias empresarias” -una aclaración para evitar ser tildados de ‘piantavotos’-, resulta más importante aún destacar que la crítica recae sobre los excesivos márgenes de algunos sectores concentrados. Sólo así se puede entender que la venta de leche sea la más baja en décadas, cierren tambos y se produzca menos litros, pero Mastellone se destaque en el rubro alimentos con un expansión de sus resultados operativos de 1.109 por ciento. Un pintura que explica la película en la cual crecen las ganancias empresarias en términos reales pero retroceden los niveles de actividades vinculadas, como Construcción (-16,6 por ciento), Comercio (-7,2 por ciento), la Industria (-5,1 por ciento). La casta empresaria El peso relativo de este selecto grupo sobre el valor bruto de producción de las primeras 500 empresas más grandes del país alcanza a ser del 27,7 por ciento. Su porcentaje de representatividad asciende al 33,7 por ciento de compararlo con el valor bruto del conjunto de las primeras 200 empresas, denominada como la cúpula empresaria. Asimismo, dicho panel alcanzó a explicar casi el 7 por ciento de la producción de la economía nacional. “El sector hidrocarburífero continúa beneficiándose de la estrategia del gobierno de Milei de liberar el precio local del barril de crudo para alinearlo con la cotización internacional del Brent, lo que, junto al efecto de la devaluación del tipo de cambio, impulsó un notable crecimiento en las rentabilidades de los principales operadores del eslabón upstream”, explicó el informe de IPyPP. El sector energético experimentó un fuerte impacto en sus resultados operativos y netos a raíz de los ajustes tarifarios implementados durante el primer semestre, con incrementos que alcanzaron entre el 300 y el 400 por ciento en promedio. Estas subas se vieron reflejadas especialmente en los meses de julio y agosto, impulsadas por un mayor consumo estacional de electricidad y gas. El sector alimenticio se benefició, en términos de desregulación, con la derogación del programa "Precios Cuidados" y la consecuente liberalización del mercado, lo que permitió a las principales compañías fijar precios e incrementar significativamente sus márgenes de rentabilidad. En el caso del sector bancario, los cambios en los mecanismos de esterilización monetaria resultaron en una considerable mejora de las ganancias de los bancos. En cuanto a las empresas del sector metalúrgico, arrojan resultados entre malos y acotados, derivados del desplome de la construcción (privada y obra pública), del consumo final y la industria automotriz. La metalurgia funciona, actualmente, con el 50 por ciento de la capacidad instalada. En el sector oleaginoso, la mejora en las ganancias del período se explica por el impacto que tuvo la mega devaluación de diciembre 2023 y la recuperación luego de la sequía que había limitado los ingresos provenientes de la exportación de poroto de soja como de la elaboración de biodiesel y derivados. Por último, el sector farmacéutico experimentó un significativo incremento en su rentabilidad en 2024, impulsado por la desregulación promovida por la actual gestión, que habilitó un abrupto aumento en los precios de los medicamentos, muy por encima del nivel general de precios de la economía.
Ver noticia original