25/11/2024 09:53
25/11/2024 09:53
25/11/2024 09:52
25/11/2024 09:52
25/11/2024 09:51
25/11/2024 09:48
25/11/2024 09:41
25/11/2024 09:41
25/11/2024 09:41
25/11/2024 09:40
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 25/11/2024 07:18
Por José Antonio Artusi (*) Irineo Celestino Marcó Laurencena nació en Gualeguay el 25 de mayo de 1863 y murió en Buenos Aires el 18 de mayo de 1940. Canalizó su vocación política desde joven en la Unión Cívica Radical, partido en el que ejerció numerosas responsabilidades: miembro de la Junta de Gobierno, delegado al comité nacional y a la convención nacional, varias veces presidente del Comité Departamental de Gualeguay, etc. El 22 de marzo de 1914 fue electo diputado nacional junto a sus correligionarios Leopoldo Melo, Miguel María Laurencena (que renunciaría el 23 de septiembre de ese año para asumir como gobernador) y Emilio Mihura; y dos candidatos del conservador Partido Provincial. En esa ocasión la UCR obtuvo 25947 votos (el 47,42%) y el Partido Provincial 21.339 (el 39%), mientras que en el tercer lugar se ubicó una lista de candidatos “carbosistas” que no consagró candidatos, con el 12.09%. Recordemos que el sistema electoral vigente en ese momento establecía la representación de las minorías, asignándoles un tercio de las candidaturas, y dos tercios a la lista ganadora; sin la proporcionalidad que otorga el actual sistema D´Hont. En la Cámara de Diputados de la Nación ocupó la vicepresidencia segunda y la vicepresidencia primera. En las elecciones del 3 de marzo de 1918 Celestino Marcó fue reelecto, pero renunció el 23 de septiembre de ese año, dado que había sido electo gobernador, para suceder a Laurencena. La banca que dejó vacante fue ocupada por el uruguayense Alberto Carosini, electo en un comicio especial el 16 de marzo de 1919. En esa elección nacional el radicalismo quedó segundo como producto de una escisión de las tantas que tendría a lo largo de su historia. En efecto, en esa ocasión el triunfo correspondió a la lista conservadora denominada Concentración Popular, que obtuvo el 46,19% y consagró como diputado nacional, entre otros, al uruguayense Lucilo B. López. En segundo lugar quedó la UCR, con el 44,52%, mientras que el tercero correspondió a la “UCR Disidente”, que consiguió el 8,94% de los votos. También se presentó en esa oportunidad el Partido Socialista, que no alcanzó el 1% de los sufragios. Un gobierno progresista Es interesante constatar la capacidad de recuperación electoral que tuvo el radicalismo ese año. Luego de perder una elección nacional en marzo por presentarse dividido, evidentemente la mala experiencia hizo recapacitar a sus dirigentes; y el 2 de junio, sólo tres meses después de esa derrota, logró la victoria con la candidatura de Celestino Marcó a gobernador y Emilio Mihura a vicegobernador. La UCR, ya unificada, obtuvo el 51,44%, mientras que la Concentración Popular, con Lorenzo Anadón como candidato a gobernador, logró el 48,56%, incluso con más votos que los que había conseguido en marzo y que le habían permitido alzarse con la victoria. Lo parejo de esa elección quedó evidenciado en que los electores conservadores se impusieron en siete departamentos y los electores radicales en los siete restantes, en una división geográfica bastante interesante que dividió a la provincia prácticamente en dos, un norte conservador y un sur radical. En la elección de senadores, empero, el radicalismo consagró ocho y la Concentración Popular seis. Celestino Marcó asumió el cargo de gobernador el 1 de octubre de 1918 y lo ejerció hasta idéntica fecha de 1922. Lo acompañaron en su gestión como ministros Luis Lorenzo Etchevehere (ministro general y de Gobierno), Ricardo Poitevin (ministro de Gobierno y luego de Hacienda), y Eduardo Laurencena (ministro de Hacienda). Enrique Pereira asevera que “fue el suyo un gobierno progresista, estableciéndose normas de transformación social tales como leyes de jubilaciones y pensiones, de protección al trabajo…, organización del archivo y registro de la propiedad, mejoramiento de la legislación electoral, creación de la sección Arquitectura en Obras Públicas… obligatoriedad del cuarto oscuro en las elecciones municipales, obligatoriedad de publicar íntegramente las leyes provinciales”, etc.”. Manuel Macchi y Alberto Masramón recuerdan que durante su gestión “quedó habilitado el nuevo puerto de Concepción del Uruguay, se inauguró la Facultad de Ciencias Económicas y de Educación de Paraná (de efímera vida) y se inauguró el servicio de tranvías eléctricos en dicha ciudad”. Desarrollo de la ganadería y la molienda Beatriz Bosch destaca que durante su período “disminuyen las dificultades financieras. Resurgen la ganadería y la industria harinera. Aumenta el número de sociedades rurales y de cooperativas agrícolas, alcanzando la provincia el primer puesto en el país en este último renglón. Se crean bancos agrícolas regionales. Funcionan consorcios camineros y una escuela de agricultura en Villaguay. Se traza el primer camino abovedado: el de Paraná a Crespo. Disminuye la entrada de inmigrantes”. Tras dejar la gobernación, que quedó en manos de Ramón Mihura, fue designado por el presidente Alvear como ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, cargo que desempeñó entre el 12 de octubre de 1922 y el 19 de octubre de 1923. Fue reemplazado por Antonio Sagarna, otro radical entrerriano. Posteriormente Celestino Marcó ocupó la vicepresidencia del Banco de la Nación. Abstención de la UCR Autores como Filiberto Reula ubican a Celestino Marcó en el campo del antipersonalismo, enfrentado a Yrigoyen. Sin embargo, Enrique Pereira brinda datos poco difundidos que ponen en tela de juicio esa interpretación, y deja entrever que el error puede deberse a una confusión con el uruguayense Cipriano Marcó. Efectivamente, el 6 de octubre de 1931 Celestino Marcó fue proclamado candidato a gobernador por la Convención Provincial de la UCR (fiel al Comité Nacional del partido y enfrentada la UCR antipersonalista entrerriana que llevó como candidato a Luis Lorenzo Etchevehere). De todos modos, la fórmula que integró, acompañado por Juan Carlos Rivero como candidato a vicegobernador no llegó a presentarse debido a la abstención declarada por las autoridades nacionales del radicalismo ante la proscripción de la fórmula Alvear – Güemes. Celestino Marcó fue abogado e integró la Academia Nacional de Ciencias Económicas. (*) Arquitecto Especialista en Planificación Urbano Territorial, integra la Cátedra de Planificación Urbanística de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCU. Fuentes: Bosch, Beatriz. “Historia de Entre Ríos” (Buenos Aires Editorial Plus Ultra, 1978). Macchi, Manuel, y Alberto Masramón. “Entre Ríos. Síntesis histórica” (Concepción del Uruguay: Sacha, 1977). Pereira, Enrique. “Diccionario biográfico Nacional de la Unión Cívica Radical” (Buenos Aires: Ediciones IML, 2012).
Ver noticia original