Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El 63,4% de los asistentes a la universidad pública provienen de los ingresos más bajos de la población

    » Agenfor

    Fecha: 18/10/2024 18:42

    Desde el Observatorio de Políticas Públicas de Formosa, POLÏTIKÉ, realizaron un estudio tomando como base datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, correspondiente al primer trimestre del 2024. Elaboración Politiké en base a los datos de la EPH del INDEC A partir de ello se realizó la estimación de personas entre 18 a 26 años que cursan o cursaron en una universidad pública. Para hacer dicho relevamiento se clasificó a la población en deciles. El decil es una medida estadística que consiste en dividir a la población en 10 partes iguales, ordenando de menor a mayor según el monto de ingresos de cada encuestado. Para este estudio se tomó en cuenta el Ingreso Total Individual para poder dividir en deciles a la población. Desde POLITIKÉ indicaron que, al realizar la estimación y el análisis de datos se pudo observar que del total de las personas que asisten o asistieron a la universidad pública en la Argentina, un 63,4% proviene de los cuatro deciles de ingresos más bajos de la población. Elaboración Politiké en base a datos de Chequeado De esta forma, concluyeron en que, a través de los datos relevados queda evidenciado que las declaraciones del presidente de la nación Javier Milei “La universidad pública nacional hoy no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y los ricos y la clase media alta” son absolutamente falsas. Además, señalaron que, si se analiza la cuestión de movilidad se puede apreciar que las universidades que mayor porcentaje de primera generación de estudiantes universitarios de su familia son (Sin contar quiénes respondieron no sabe, no contesta) la Universidad de José C. Paz (87%), Arturo Jauretche (86,4%) y Gendarmería (85,8%). Cuestión previsional en 2025 Elaboración Politiké en base a los datos del CEPA Por otra parte de acuerdo a datos surgidos de la reunión informativa de la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el Presupuesto 2025 y de los datos publicados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde Politiké pudo conocer información trascendental para los jubilados del país, entre los principales ejes se pudo saber que los bonos de $70.000 otorgados por el Poder Ejecutivo Nacional quedaran congelados y no se actualizarán por el IPC. Esto indica que durante 2025 los jubilados verán licuados aún más sus haberes, marcaron. Además, se pudo saber que en 2025 vencen los plazos para la moratoria previsional y que no habrá prórroga, solo habrá PUAM y las personas que se encuentran en edad de jubilarse, pero no cuentan con todos los aportes podrán acceder a este beneficio que equivale solo al 80% de la jubilación mínima. Por último, el observatorio pudo conocer que el titular de ANSES no habrá ningún reconocimiento a las cajas previsionales de las provincias hasta que no haya una auditoria (la cual no confirmó cuando será). Tampoco se obtuvo respuesta con respecto a los $122 mil millones sin ejecutar del crédito vigente para 2024 correspondientes a las cajas previsionales. Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas De acuerdo a los datos del Censo 2022 realizado por el INDEC indicaron que el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) de cada una de las provincias. Las necesidades básicas insatisfechas es un método utilizado por el INDEC para medir la pobreza no monetaria en nuestro país. Dicho porcentaje pasó del 9,1% en 2010 al 6,7% en 2022. La totalidad de las jurisdicciones presentaron mejoras en este indicador, destacándose sobre todo las provincias de Formosa y Santiago del Estero, que presentaron una reducción en el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas del -8,1%. Por otro lado, las provincias que menor nivel de mejora presentaron fueron CABA, La Pampa y Tierra del Fuego. Elaboración Politiké en base a los datos del Censo 2022 del INDEC Transferencias totales a provincias Al analizar los datos de las transferencias totales por parte de la administración nacional a las provincias correspondiente al mes de septiembre del 2024, señalaron que todas las jurisdicciones continuaron recibiendo menos dinero en concepto de transferencias por parte del Poder Ejecutivo Nacional. Al observar la provincia de Formosa, la variación real interanual (esto es la variación restando los efectos de la inflación) fue del -2,1% comparándolo con el mismo periodo del 2023. En lo que va del 2024 la variación real acumulada para la provincia de Formosa fue del -73,26%. De esta manera, la jurisdicción del costado norte de la patria se encuentra entre las doce jurisdicciones del país y primera del NEA que más recortes sufrieron en transferencias totales debido a la fuerte recesión económica que atraviesa el país. Elaboración Politiké en base a los datos del Ministerio de Capital Humano de la Nación. La misma tendencia se puede observar que ocurre con la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI). Para la provincia de Formosa la variación real interanual del mes de septiembre de 2024 también sufrió una caída, del orden del -13,6% comparado con el mismo periodo del 2023. Durante los primeros nueves meses del 2024 los ingresos por CFI de la provincia de Formosa sufrieron un recorte del -61,98% por parte del Poder Ejecutivo Nacional debido a la crisis económica que atraviesa el país. Situación del trabajo registrado Asimismo, el último reporte del Ministerio de Capital Humano de la Nación informó que, en el mes de julio del 2024, se contabilizaron 6.225.900 millones personas con empleo asalariado registrado en el sector privado (serie desestacionalizada) en la Argentina. Esto representa una disminución del -2,7% respecto al mismo mes del año anterior (+175.900 mil trabajadores/as menos) y una caída del -0,1% con respecto al mes de junio de 2024, que se traducen en -8.890 puestos de trabajo menos. Por otro lado, tomando los datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), se puede observar que, desde la asunción de Javier Milei a julio del 2024, en el país se han perdido 146.465 puestos de trabajo registrado en el sector privado aproximadamente. Además, al centrar el análisis por sector de actividad, se puede apreciar que, para el mes de julio de 2024, diez de los catorce sectores de la economía redujeron la cantidad de personas trabajadoras. Esta caída estuvo impulsada principalmente por la Industria (-2.285), Servicios comunitarios, sociales y personales (-1.233) y Construcción (-1.208). En cuanto al trabajo registrado en el sector público, en el mes de julio del 2024 se perdieron 1.423 puestos en el país (esto comprende nivel nacional y subnacional). Desde noviembre del 2023 se perdieron en total 41.260 puestos de trabajo registrados, puntualizaron. En conclusión, el empleo asalariado (sector público y privado) registró una caída de 187.225 puestos de trabajo en los últimos ocho meses como consecuencia del derrumbe de la economía a nivel nacional. Esta caída es mayor en el sector privado (-2,3%) que en el público (-1,2%), consideraron. Indicador de precios en origen y destino En septiembre los precios de los agroalimentos en el país se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Los productos que mayores brechas mostraron en septiembre fueron el limón (14,5 veces), mandarina (9,5 veces),la lechuga (8,7 veces) y la manzana roja (6,2 veces) quienes mostraron mayores diferencias entre los precios de origen y destino. De los productos mencionados, quien sigue atravesando la situación más compleja es el limón, que ante la falta de ventas algunos productores decidieron no cosechar, porque el precio que pagan las industrias no llega a cubrir los costos de la producción, detallaron. Utilización de la capacidad instalada en la industria También analizaron que en agosto del 2024 la industria utilizó sólo el 61,3% de su capacidad instalada en la Argentina, 6,6 puntos porcentuales menos que en agosto del 2023. Entre los bloques sectoriales que presentaron una utilización de su capacidad superior al nivel general fueron: refinación del petróleo (82%), Industrias metálicas básicas (66,8%) papel y cartón (65,5%), productos alimenticios y bebidas (64,5%) y Sustancias y productos químicos (64,4%).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por