Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Destacan que Misiones es un polo de la transformación del plástico y apuestan al desarrollo de materiales basados en almidón de mandioca y nanocelulosa para productos biodegradables

    » Noticias del 6

    Fecha: 19/09/2024 09:32

    En el segmento Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad que conduce la abogada Sonia Weisheim, especialista en Derecho Ambiental estuvo como invitada la Dra en Ciencias Aplicadas, Pamela Cuenca, bioquímica para hablar de la configuración de una empresa en el Parque Tecnológico de Misiones para trabajar con materiales orgánicos y elaborar elementos biodegradables. Sostuvo que dentro de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones formaron parte el envase de los envases y también con la industria alimentaria a partir de estos materiales que son biodegradables con el objetivo de desarrollar sobre todo materiales que puedan reemplazar a los convencionales producidos a partir del petróleo, «que son altamente contaminantes y que hoy son los envases que utilizamos en el en el medio». Observó que actualmente en el país los productos biodegradables que se comercializan son todos importados, no existe una empresa o un grupo que genere materiales biodegradables aquí en la región «y sin embargo Misiones es un polo de la transformación del plástico o sea, hay muchas empresas, un gran núcleo de empresas transformadoras del plástico que tienen gran interés en este tipo de desarrollo». Cuenca sostuvo que en ese marco, el grupo que integra hace casi 15 años están en esta misión. «y nuestras primeras acciones y siempre fueron en el marco del laboratorio, a pequeña escala». «Cuando nos dimos cuenta de que había un interés por parte del sector industrial y que estaban dadas las condiciones, tanto en los recursos humanos como el apoyo institucional para poder avanzar, en desarrollar materiales que se puedan reproducir a nivel industrial, se comenzó a salir del laboratorio pasar a una escala piloto y luego a la industria», detalló. En tal sentido, empezaron a tener vinculación con ciertos industriales del medio. «El apoyo de ellos fue fundamental para nosotros y actualmente, después de haber ganado una convocatoria muy importante, un proyecto de investigación y tecnología aplicada en el 2022, pudimos adquirir equipamiento específico tanto para producir nanocelulosa como para poder producir este tipo de pellets, de materiales que puedan comercializarse a los industriales para que puedan fabricar artículos biodegradables de un solo uso», explicó la especialista. Cuenca indicó que esta maquinaria está actualmente en la sede de la Facultad de Ingeniería Química, en el edificio de la Facultad de Ciencias Exactas, en el campus universitario. «Y en vinculación con el Parque Tecnológico de Nisiones que es la novedad, en realidad que nos convoca, decidimos montar una empresa o sea empezar a trabajar en la idea de una empresa de base tecnológica generada desde la universidad que se conoce con el nombre de Spin off Universitario», afirmó. Entonces, con la asistencia del Parque Tecnológico empezaron a ver cuáles son esos requisitos que tienen que conformar o reunir para constituirse en una empresa para incubar. «Una empresa que genere pellets de material biodegradable en parte basado celulosa con otros aditivos que también son biodegradables para poder generar, por un lado en base flexibles como las bolsas láminas, las flexibles que con las que realizamos las compras», ejemplificó. Anexo Spin off Universitario: “Desarrollo de materiales basados en almidón de mandioca y micro/nano celulosa para la obtención de productos biodegradables mediante técnicas industriales” El pasado miércoles se firmó en el Parque Tecnológico de Misiones, la creación de un Spin Off Universitario, entre las autoridades del Parque y los referentes de los dos grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la UNaM. Estuvieron presentes las autoridades de la FCEQyN y las autoridades del Parque Tecnológico de Pato Branco, quienes en esa ocasión se encontraban inaugurando oficinas del Parque Binacional Tecnológico. Un spin-off universitario es una empresa que surge a partir de investigaciones, proyectos o innovaciones desarrolladas en una universidad. Generalmente, involucra a profesores, investigadores o estudiantes que transforman su trabajo académico en un producto o servicio comercializable. Estos emprendimientos buscan llevar al mercado avances tecnológicos, científicos o creativos generados en el entorno académico, fomentando la transferencia de conocimiento y la colaboración entre la universidad y la industria. Objetivo del proyecto El objetivo del proyecto es desarrollar tecnologías eficientes para la producción de pellets de bioplásticos, biobasados y 100% biodegradables, obtenidos a partir de materias primas regionales (almidón de mandioca) plastificantes y copolímeros, y pellets basados en almidón de mandioca reforzado con micro/nano celulosa (específicamente, celulosa microfibrilada y nanofibras de celulosa), que puedan ser utilizados para la producción de bolsas, bandejas, platos y otros artículos de un solo uso. Integrantes desde el sector académico: Grupo de Preservación y Envases (GPE) Programa de Celulosa y Papel (PROCyP) Ambos Grupos pertenecen a la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Por el Grupo de Preservación y Envases firma la Dra. Pamela Soledad Cuenca. Por el Programa de de Celulosa y Papel firma la Dra María Cristina Area. CV RESUMIDO PAMELA SOLEDAD CUENCA Es Bioquímica y Doctora en Ciencias Aplicadas (FCEQyN- UNaM). Es becaria Posdoctoral del CONICET en el Instituto de Materiales de Misiones (CONICET-UNaM); Profesor Regular del Departamento de Física de la FCEQyN UNaM y Consejera Superior de la Universidad Nacional de Misiones. Desde el 2012 trabaja en el desarrollo de materiales biodegradables basados en almidón para la fabricación de envases.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por