Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bagnat: “Había que definir medidas en la Caja porque el sistema no daba para más”

    Parana » Analisis

    Fecha: 28/06/2024 12:42

    Bagnat: “Había que definir medidas en la Caja porque el sistema no daba para más” El presidente de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos, Gastón Bagnat, se refirió al aumento por decreto de los aportes previsionales de los empleados estatales y a la situación del organismo. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Bagnat afirmó que los cuestionamientos hacia la determinación del Ejecutivo “están dentro de lo que uno esperaba, en un marco de respeto” y remarcó que “hablamos con todos y a todos les trasladamos los datos que manejamos, lo cual fue bastante inédito y esos mismos datos están publicados en la página de la Caja, lo que importante porque siempre hubo muchas incógnitas en torno al gran número que trascendía a fin de año, de un gran déficit que no se sabía de dónde venía ni adónde iba. Por eso lo primero que hicimos fue transparentar esos números, hoy se puede entrar la página de la Caja y en la pestaña de estadísticas está el déficit del mes pasado, la evolución de los últimos meses, cuánta plata entra y adónde va”. Confirmó que “el déficit actual está en torno a los 20.000 millones mensuales; en el contexto inflacionario y de paritarias se mide en términos relativos el porcentaje de lo que se recauda contra lo que se paga, y la gestión había comenzado con un déficit del 41,30% con una tendencia a subir, en el medio hubo 7.000 u 8.000 aportantes menos por la transición de un gobierno al otro, y logramos no solo parar esa suba sino bajarla 4 o 5 puntos preparando el terreno para lo que venía que era el desafío de llegar a un déficit manejable, balanceado, que no ponga los pilares del sistema en tela de juicio, que es un poco o que el gobernador está llevando adelante”. En cuanto a las críticas del senador Martín Oliva (PJ-Uruguay) por la forma de definir el tema, que fue por decreto, el funcionario explicitó: “Estuvimos reunidos e individualmente es un trabajo diario con todos los legisladores; con el bloque de diputados no pudimos coincidir pero quedó pendiente la charla y la predisposición, y me reuní con el bloque de senadores, les llevé todos los números, les expliqué el estado de situación y por dónde eran las líneas de acciones, estamos en un muy buen diálogo y abiertos a escuchar y recibir sugerencias”. En ese marco, remarcó: “Valoro la valentía del gobernador Rogelio Frigerio de plantear esto en una línea de tiempo previsional, que es de largo plazo, esto viene desde hace mucho y todo lo que hagamos nos va a trascender. Aún a costa de poner capital político personal –que es lo que siempre en estas medidas hace falta- tuvo la valentía en el inicio de la gestión de plantear el desafío del déficit porque era algo que ni lo hacíamos ahora, las variables principales iban a estar en duda de acá a un par de años. En eso hay un denominador común con gremios, legisladores y todos compartimos esa preocupación. Después vienen las medidas y concretamente el trabajo, desde afuera fríamente se opina sobre edades jubilatorias, movilidades, etc; pero ayer estuvimos con los gobernadores de Córdoba y Santa Fe y realmente la ventaja que tienen los estatales y jubilados entrerrianos cuando se calcula el 82% móvil es sustancial. En Córdoba te liquidan sobre el neto, es decir que te bajan 10 ó 12 puntos rápidamente de movilidad, en Santa Fe tienen el 72% móvil y nosotros estamos liquidando el 82% móvil sobre el bruto. Realmente el poder adquisitivo y la movilidad que tiene el sistema nuestro es muy buena y hay que defenderla”. Al respecto, agregó que “el tema de los recursos es fundamental, en un sistema en el cual cada vez hay menos activos por cada pasivo sí o sí había que atacar el tema de los recursos, sí o sí había que hacer el reclamo ante Anses –que durante cuatro años se venía haciendo- porque es una financiación muy grande, se trata del 25% del déficit que tiene que venir de Nación y que no es algo que se pueda dilatar en el tiempo. Por eso hemos hecho todos los deberes, estamos con la auditoria de Anses por el déficit de este año, fue el gobernador ante la Corte Suprema a reclamar los fondos, estamos recuperando un montón de dinero con control de aportes, con certificados de libre deuda previsional. Realmente el trabajo es muy grande y todos los reconocen”. “Siempre la cuestión de alícuotas y de aportes es la parte antipática, pero no hay que quedarse con eso porque es un sacrificio que están haciendo los empleados estatales por su caja jubilatoria, porque también afuera hay un mundo privado, un kiosquero, un monotributista, que aportan de sus impuestos para ese déficit y también merecen que los que participamos del Estado hagamos el esfuerzo para no trasladar esa carga al sector privado. Por eso destaco la valentía de plantearlo con hechos concretos desde el inicio de una gestión”, definió. En cuanto a la idea del diputado Juan José Bahillo de evitar un incremento de aportes a los salarios más bajos, Bagnat explicó: “Estamos de acuerdo en que hay muchísimos factores externos que afectan el poder adquisitivo de los empleados del Estado y de los jubilados, pero nosotros estamos abocados a solucionar los problemas del sistema. Porque puede venir o no la plata del FONID y nos damos cuenta que suma o resta en un momento histórico, pero no terminábamos de solucionar el problema interno que es el que se está agravando. Creo que una Caja con un déficit controlable, balanceado, en un contexto que no sea de hiperinflación va a permitir empezar esas recategorizaciones, esa recomposición del poder adquisitivo empezando por los más bajos”. “La parte fundamental de estas medidas es el proyecto de ley que está ingresando en estos días a la Cámara que tiene que ver con ese otro mecanismo distorsivo que tiene el sistema –que es el más perjudicial- que son todos los incrementos sectoriales por encima de la paritaria provincial. Hay 98 escalafones que cotizan en la Caja, solo 14 maneja la Gobernación y los otros 84 dan reajustes o recategorizaciones muy por encima de la paritaria provincial y eso después se traslada a las jubilaciones y eso en una ecuación de 80 a 1 cada vez nos deja más lejos el problema. Dentro de la ley estamos cumpliendo dos artículos, el 14 con los aportes solidarios de los Ministerios a partir de ahora y el 12 con los aportes de los sistemas diferenciales, que también los critican el resto de los escalafones, porque los bancarios y los de energía cuestionan que los docentes se jubilan a los 50 y ellos a los 62. Por eso había que introducir un marco de igualdad ahí y de aplicar un esfuerzo solidario a todos los escalafones. Y el último punto de la ley agrega una instancia intermedia de homologación de todas esas instancias de incrementos es la que nos va a permitir racionalizar el sistema y no profundizar el déficit mes a mes. Esa instancia es donde cada escalafón va a tener que hacer pequeñas correcciones dentro de la ley lo que va a repercutir en mejoras para sus empleados y los jubilados. Ese es el que trabajo que se viene ahora y al que vamos a convocar a todos, porque nosotros estamos de paso en esta gestión pero el sistema va a quedar para todos ellos y todos tienen que participar. Esto no es una cruzada de una gestión en particular, es un momento histórico donde nos toca hacer lo que hay que hacer y hoy el sistema no daba para más, había que definir medidas porque dentro de dos años íbamos a estar como Santa Fe o la Nación donde no llegan ni al 70% en mano cuando se jubilan”, evaluó. Por último, aseguró que “los contratos de obra es uno de los temas que ha estado siempre en debate en esta reorganización se bajó a más de la mitad; creo que no llega a 500 millones de pesos mensuales que se pagan en contratos de obra, que son los que buscamos eliminar porque son los que aportan con monotributo y ese aporte va a Nación y esa plata no regresa, lo mismo con muchos municipios, con cooperativas, con contratos que no son con aportes que buscamos racionalizar y que esa gente aporte al sistema. Porque en un sistema deficitario lo que se necesita es ingresos, recursos, por eso se está gestionando en Anses y estamos tan insistentes, porque el sistema se desfinancia y en algún momento alguien va a decir basta y no se va a poder pagar”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por