Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Provincia admite que hay retrasos en la distribución de los botiquines de salud sexual

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 28/06/2024 08:34

    Paulo Capotosti, director general de Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales) y Regionalización Perinatal del Ministerio de Salud de Entre Ríos, admitió que la Provincia se quedó sin insumos básicos para la aplicación del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, como anticonceptivos orales, test de embarazo y misoprostol (el método para la interrupción legal del embarazo). Indicaciones a los hospitales El funcionario firmó un comunicado que emitió la División Salud de la Mujer de la Dirección Materno Infanto Juvenil del Ministerio de Salud que dirigió a todos los directores de hospitales y les indicó que “podrán utilizar fondos de la partida presupuestaria para la compra de insumos tales como anticonceptivos orales, test de embarazo y misoprostol a los fines de garantizar derechos sexuales reproductivos y no reproductivos de las usuarias bajo programa”. Retraso en expedientes De acuerdo a la explicación que firmó Capotosti la faltante obedece “a un retraso en los expedientes de compra tanto del Ministerio de Salud de la Provincia como del Ministerio de Salud de la nación, por lo cual se ve afectada la distribución de los botiquines de salud sexual”. En los hospitales de Paraná Un informe oficial reveló que, en 2023, el hospital “San Roque” de Paraná registró 2.204 partos (vaginales y cesáreas) y 295 abortos con internaciones. Estas instancias dieron lugar a espacios de consejerías en el que más del 95% de las mujeres recibió información sobre anticoncepción posevento obstétrico. De ese total, el 53,5% eligió métodos hormonales (píldoras, implantes, e inyectables). Cabe indicar que el preservativo se incluye en la entrega preventiva junto con la anticoncepción de emergencia. Por su parte, el segundo método más común y elegido por las usuarias es la ligadura de trompas (27,8%). Esto refleja la preferencia por un método permanente entre una porción significativa de la población y el mayor acceso a esta opción durante los últimos años (2020 al día de hoy). En tanto, el dispositivo intrauterino (DIU) representa sólo el 1,44 %, dato que evidencia una menor preferencia por este método a pesar de su alta eficacia. Desde el San Roque se proveen a la paciente los métodos para, al menos, tres a seis meses, donde también se tiene en cuenta su contexto, las barreras socio-económicas que pueda tener y la situación de vulnerabilidad. La licenciada en Obstetricia e integrante de la Estrategia de Alta Conjunta del Hospital Materno Infantil “San Roque” también de la capital provincial, Valeria Plugoboy señaló que a partir de los 13 años los adolescentes pueden consentir todos los métodos anticonceptivos que no impliquen ningún riesgo para la vida o para la salud. “Y desde los 16 años, con las modificaciones en el Código Civil y Comercial, pueden incluso hasta tomar la decisión de realizarse una ligadura de trompas o una vasectomía”, agregó. Fuente: Entre Ríos Ahora.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por