Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 11 pueblos rurales para una escapada en las vacaciones de invierno

    » Clarin

    Fecha: 28/06/2024 06:08

    En esta época del año, cuando se acerca la esperada quincena de las vacaciones de invierno, una salida corta puede resultar un buen plan para recrearse y descansar en un ámbito familiar, a salvo de multitudes y ruidos molestos, sin necesidad de descuidar el bolsillo. Decenas de opciones esperan más allá de la Ciudad, donde la provincia de Buenos Aires se reviste del extenso manto de la llanura pampeana, una uniforme franja verde salpicada de lagunas, ríos y sierras. Aquí se sugieren opciones que garanticen tranquilidad -además de platos típicos, atractivos naturales y sitios históricos-, en una selección de 11 pueblos rurales. 1) Gouin Al final de un camino de tierra de 10 kilómetros, este pueblo del partido de Carmen de Areco recibe a los visitantes con la señorial silueta de líneas francesas de la estación, inaugurada en 1908 como una parada del ramal Buenos Aires-Rosario del Ferrocarril General Belgrano. Actualmente, junto a la vía de trocha angosta, el andén y las oficinas albergan el restaurante de campo La Estación, especializado en pastas caseras y asado. La Matera, el lugar para probar los famosos pastelitos de dulce de batata y de membrillo de Gouin. Sin embargo, el principal sostén de la gastronomía autóctona son los pastelitos rellenos con dulce de batata o membrillo, producido por seis especialistas, que ofrecen su producto en el paseo La Matera, frente a la plaza San Martín y a un costado de la capilla San Agustín. Otros lugares a tener en cuenta son la casa de té y hostería La Casa del Árbol y el taller del escultor Fabián Reynoso, cuyas manos hábiles transforman restos de troncos de algarrobo y caldén y de podas de tilos en obras magistrales. Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 139 kilómetros por Acceso Oeste hasta Luján y ruta 7; en el kilómetro 129 girar a la izquierda y seguir 10 km por un camino de tierra. Dónde informarse. (02273) 15406059 / turismo@carmendeareco.gob.ar / www.carmendeareco.gob.ar 2) Paraje Pavón Esta pequeña perla escondida del partido de General Lavalle, a un paso de Mar de Ajó y el corredor de playas de la Costa Atlántica, es un "pago gaucho" con todas las letras. Un viejo poste de señalización de Paraje Pavón, a 4 km de la entrada a Mar de Ajó. Su apego por las tradiciones del campo bonaerense se percibe especialmente en las peñas que organiza Ariel Larrea en Rincón Criollo -un bastión de jineteadas, bailes populares y concursos de rienda- y el almacén Pavón -más conocido como "El boliche de Don Fernández", en la antigua traza de tierra de la ruta 11-, donde los turistas pueden toparse con clientes que animan una fiesta de guitarreada, payadas, partidas de truco y versos criollos. Las calles poco transitadas suelen ser recorridas por vecinos de a caballo, que todavía recuerdan la huella de la tarea solidaria que realizó durante décadas el médico partero José Justo Marano. También se escuchan seguido las voces de los cantores "Negro" Payero, Alberto Zúñiga, Juan Donadío y Roberto Minjolou. Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 360 kilómetros por Autopista a La Plata, ruta 2 hasta Dolores, ruta 63 hasta Esquina de Crotto y ruta 11; en la rotonda de acceso a Mar de Ajó desviar 3 km hacia la derecha. 3) Villa Ruiz El teatro Villa Ruiz, inaugurado dos años atrás, añadió variadas propuestas culturales para los pobladores y los visitantes de este pueblo del partido de San Andrés de Giles. Las obras que se ponen en escena se complementan con las visitas guiadas al taller de juguetes artesanales, vestuario y escenografía de Dolores Riera, la estación de 1889 y la capilla Nuestra Señora de la Asunción. Capilla Nuestra Señora de la Asunción, frente a la plaza de Villa Ruiz. Otros puntos de interés a tener en cuenta son la panadería Los Crosato -que enciende su horno a leña de eucalipto desde 1913- y el comedor La Pulpería de Ruiz, famoso por los platos caseros (como las pastas y la imperdible empanada de carne de osobuco) que prepara Carolina Garate. La galería de personajes interesantes se amplía con el contador y hotelero italiano Andrea Palombo, Teresa Luchini -la octogenaria costurera del pueblo-, el fotógrafo danés Adam Jeppensen y "El gaucho Toti". Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 88 kilómetros por Acceso Oeste hasta Luján y ruta 7; en el km 72 girar 16,5 km hacia la derecha por el camino a Carlos Keen. Dónde informarse. (02325) 15565793 / (02325) 15569967 / turismosanandresdegiles@gmail.com / www.sanandresdegiles.gob.ar 4) Diego Gaynor La fuerte impronta de la inmigración irlandesa de mediados del siglo XIX dejó sus marcas en este pueblo del partido de Exaltación de la Cruz, a 14 kilómetros de Capilla del Señor. A los costados de la avenida Lázzaro se suceden los sitios que ameritan una visita: el almacén de Betty, las modernas instalaciones del restaurante La Materina (con exquisitos y abundantes platos a la carta), un circuito aeróbico y una plaza de juegos infantiles. Portal de entrada a uno de los dos nuevos paseos ecológicos de Diego Gaynor. El otro lado de la recuperada estación de tren, la capilla San Cayetano puede ser el punto de partida de una saludable caminata por los senderos que atraviesan dos flamantes paseos ecológicos, en medio de imponentes eucaliptos. Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 99 kilómetrosa por ruta 8 (Panamericana ramal Pilar). Dónde informarse. (155) 9447778 / (02323) 491-347 / turismo@exaltaciondelacruz.gov.ar / www.exaltacionmuycerca.com 5) Azcuénaga La locomotora a vapor del Ferrocarril Oeste que llegaba a Pergamino se vislumbra en la nutrida colección de fotografías y objetos que exhibe el antiguo almacén de ramos generales Casa Terrén, reconvertido en el restaurante El Almacén. El pionero almacén de ramos generales Casa Terrén, reconvertido en restaurante de campo, en Azcuénaga. La Azcuénaga del pasado -en el partido de San Andrés de Giles- también se puede apreciar la capilla Nuestra Señora de Rosario (levantada en 1902), el horno a leña de la panadería La Moderna (de 1917), el Club Recreativo Apolo y la Escuela N° 4, una sólida reliquia construida en 1893. Los mejores sabores locales también se disfrutan en el restaurante de campo Posta Azcuénaga (inaugurado a principios de año) y el comedor familiar La Porteña, donde Analía Capecci deleita a los comensales con inigualables pastas caseras. Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 101 kilómetros por ruta 8 (Panamericana ramal Pilar); en Solís (km 99) girar dos km hacia la izquierda. 6) Cucullú El humo de las chimeneas de una veintena de hornos de ladrillos enmarca este pueblo de alfareros artesanales del partido de San Andrés de Giles, a quienes se rinde homenaje a través de un monumento en la Plaza del Hornero. Las caminatas por las calles polvorientas suele ser acompañada por el vuelo de algún chiflón, una variedad de garza que anida en las copas de los árboles. Monumento a los trabajadores de los hornos de ladrillos, en la Plaza del Hornero de Cucullú, partido de San Andrés de Giles. El paseo más completo por Cucullú debería contemplar un almuerzo en el almacén de ramos generales (reciclado como restaurante) Bar Casa Gallo, creado por los hermanos Bartolomé y Jorge Gallo en 1880. Otra escala insoslayable es la panadería Santa Teresita, de cuyo horno a leña salen tentadores chicharrones y empanadas de hojaldre. Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 98 kilómetros por Acceso Oeste hasta Luján y ruta 7; en el km 94 girar a la derecha y seguir 4 km. 7) Río Tala A 10 kilómetros de San Pedro, Río Tala sorprende a los forasteros con un paseo tan recreativo como didáctico: la reserva natural Campo Spósito, un yacimiento de piezas de mamíferos donde el Grupo Conservacionista de Fósiles encontró restos de 24 especies. Parte de esa colección se exhibe en el Museo Paleontológico, en el centro de San Pedro. Otras buenas razones para desacelerar en el trayecto por la ruta 9 y descubrir los encantos de Río Tala son la estación de tren inaugurada en 1885, un conjunto de casas centenarias de ladrillo a la vista y de chapa, el impactante campanario de la iglesia Nuestra Señora de Luján y la amplia variedad de carnes asadas del comedor Los Abraham. Bar y fonda Lazo, de 1910, parte del circuito de centenarias construcciones de Río Tala. Foto de Maxi Failla Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 154 kilómetros por ruta 9 (Panamericana ramal Campana). 8) Ramón Biaus El atractivo turístico de este silencioso remanso -a 25 kilómetros al sur de Chivilcoy- es toda una novedad que apenas supera un año. El decisivo golpe de escena lo dio la emprendedora Paula Ares, que llegó desde Ramos Mejía y transformó el antiguo boliche de tragos del pueblo (justo enfrente de la estación de 1909 del Ferrocarril Belgrano) en el restaurante Lo del Turco, especializado en asado, matambre casero, empanadas y el vermú artesanal coltri. El impacto de esa fuerte apuesta tuvo otras resonancias. En 2023, Ares convocó a artesanos, músicos y productores regionales para organizar la Biaus Fest, una fiesta popular que espera repetir en octubre de este año. Meses atrás abrió un segundo comedor (La Pituca), otro mojón que se suma a los puntos tradicionales que conforman el paseo a pie por el pueblo: la estación, la panadería (famosa por sus galletas de campo y tortitas negras), la capilla Nuestra Señora de los Dolores (de 1917) y la Escuela N° 14, de fines del siglo XIX. Mural pintado en una pared de la estación del Ferrocarril Belgrano, inaugurada en 1909 en Ramón Biaus. Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 187 kilómetros por Acceso Oeste hasta Luján y ruta 5; antes de llegar a Chivilcoy girar a la izquierda por ruta 30; en La Rica desviar a la derecha por un camino de tierra de 18 km. 9) Tomás Jofré Los que deciden viajar hasta Tomás Jofré (en el partido de Mercedes) con el único propósito de deleitarse con las opciones de su gastronomía criolla son largamente recompensados con el renombrado salame quintero de la zona, el tradicional asado, empanadas y pastas caseras. Pero no es todo: en algunos comedores -como Fronteras, Silvano, Antenor y Santa Victoria-, los anfitriones suelen relatar a los comensales algunos pasajes de la gesta de los pioneros. Otro momento encantador lo brindan los paseos a pie, a caballo y en carro. En la estación de tren -puesta en valor al servicio de un tren turístico que llega desde Mercedes, por el momento suspendido por la caída de un puente en el cruce de la ruta 41-, decenas de puestos de pequeños agricultores dan forma a la feria sustentable y agroecológica Mercadito de Campo. El histórico comedor Silvano, en Tomás Jofré, partido de Mercedes. Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 99 kilómetros por Acceso Oeste hasta Luján y ruta 5; en el km 91 girar a la izquierda por ruta 42 y seguir 8 km. Dónde informarse. 0810-3330997 / (02324) 15582164 / turismomercedes@gmail.com / www.turismo.mercedes.gob.ar. 10) Uribelarrea Pese a que, por lejos, el perfil predominante de Uribelarrea es el de los restaurantes de campo donde degustar un buen asado, picadas y pastas caseras, este sosegado rincón del partido de Cañuelas se destaca también por la feria de productores artesanales -que ofrecen sus especialidades en la plaza principal-, la producción de cerveza local y platos centroeuropeos en el restaurante La Uribeña, la propuesta recreativa "La búsqueda del tesoro" que organiza la casa de té y restó El Retoño y la iglesia Nuestra Señora de Luján, de 1890, que conserva su estilo neogótico francés y vitrales originales. Un paseo organizado por la casa de té y restó El Retoño, en Uribelarrea. Fuera del casco urbano, en la Escuela Agrotécnica Salesiana de Don Bosco se pueden comprar -a precios razonables- huevos caseros, dulce de leche, quesos, vino Don Bosco, yerba, miel, escabeches, fiambres y embutidos. Además, a 7 kilómetros de Uribelarrea, en el paraje La Noria, se realizan visitas guiadas a la bodega y viñedo Finca Don Atilio. Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 86 kilómetros por Ricchieri, Autopista a Cañuelas y ruta 205; en el km 82 desviar hacia la izquierda y seguir 4 km. 11) Carlos Keen De cara a las vacaciones de invierno, el polo gastronómico por excelencia del partido de Luján calentó motores con la edición 2024 de la Fiesta del Sol, celebrada el 21 y el 22 de junio. Además de la profusión de restaurantes de campo y parrillas en sencillos salones y al aire libre, Carlos Keen cuenta con un Museo de Maquinaria Rural a cielo abierto, la capilla San Carlos Borromeo (una construcción de 1906), el parque de árboles frutales Jardín de Noidé y la granja Mirador al Sur, donde se produce miel y se cultivan gírgolas, una variedad de hongos. Fiesta del Sol, en Carlos Keen, partido de Luján. Bastantes más visibles a los ojos de los visitantes, los puestos de artesanías instalados en la estación ofrecen desde piezas en madera, platería y cestería hasta quesos saborizados, tortas caseras, tortas fritas, licores, dulces, mermeladas y embutidos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por