Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un informe que circula en la City anticipa las formas en las que se puede levantar el cepo

    » Infobae

    Fecha: 28/06/2024 04:32

    Para los especialistas, la ventaja de liberar de a poco es permitir que haya un tiempo de descubrimiento del precio del FX financiero (EFE) La salida del cepo cambiario es uno de los objetivos centrales del Gobierno, pero el propio Presidente de la nación ha declarado en varias oportunidades que no se podrán eliminar las restricciones hasta tanto se “termine de sanear el balance del Banco Central y se exterminen todos los mecanismos de emisión de dinero”. ¿Cuándo ocurrirá esto? Según un informe de la consultora 1816 las condiciones están dadas para que la liberación ocurra durante este año. La interrogante es cómo se hará y cuándo exactamente. “En el primer semestre del Gobierno avanzó en múltiples frentes, pero casi no tocó los controles cambiarios. Milei dijo varias veces que están cerca de levantar el cepo -últimamente ha argumentado que el principal escollo son los puts-, pero en los hechos el Ejecutivo mantiene la cautela”, introdujeron desde la consultora. “El cepo no impidió acumular reservas entre diciembre y mayo, pero en junio el BCRA dejó de comprar dólares y en el segundo semestre la estacionalidad juega en contra. Con el tipo de cambio real (TCR) casi en mínimos de la era Macri y la brecha contra el tipo de cambio importador, que hasta hace poco era casi nula, en 25%, notamos en el mercado cada vez más impaciencia para entender cómo sigue la película cambiaria, considerando el perfil de vencimientos en dólares”, agregaron. En este contexto, se presentan de cara al futuro dos posibles escenarios, uno de salida gradual del cepo y otro con liberación de shock. Desde 1816 explicaron que Milei heredó del Peronismo un cepo más complejo que el que heredó Macri, porque se trata de un cepo doble: sobre el tipo de cambio oficial, pero también sobre el Contado con Liquidación (CCL). Para los especialistas se puede salir de los controles de manera secuencial, liberando primero el CCL para saber cuándo vale verdaderamente un dólar libre antes de sacar las restricciones, o en forma de shock, para evitar que el mercado dificulte la transición. En junio el Banco Central dejó de comprar dólares (Reuters) “La decisión no es sencilla. La ventaja de liberar de a poco es permitir que haya un tiempo de descubrimiento de precio del FX financiero y dimensionar los riesgos. Es que si bien creemos que la baja del CCL en términos reales desde más de $2.000 fue genuina -porque con Alberto Fernández había las mismas restricciones-, eso no significa que el nivel actual sea una buena referencia. De hecho, la licitación de Bopreal 3 demostró que puede haber mucha demanda por encima de un valor de CCL”, analizaron los especialistas de 1816. La desventaja del gradualismo, afirmaron, es que si a medida que se libran los controles se prevé una devaluación inminente, se liquidarán pocas divisas, haciendo difícil administrar el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). “Por esta razón es que, independientemente de lo que se vaya a hacer, al Gobierno le conviene hacer pensar a todos que no habrá movimientos disruptivos en el futuro cercano”, opinaron. El escenario posible Desde la consultora consideraron que, más allá de las medidas que se tomen en el marco de la liberación, la salida del cepo se llevará a cabo durante el 2024, dado que a fin de año vence del impuesto PAIS y ven improbable que el Gobierno intente prorrogarlo, más aún teniendo en cuenta que necesita aval del Congreso, que pediría coparticipación. Además, argumentaron que el año que viene hay elecciones, por lo que liberar recién en 2025 podría ser riesgoso. “Si la liberación es gradual, entonces podríamos ver al Gobierno sacando el blend y los controles sobre el CCL en el tercer trimestre, para luego eliminar el cepo al FX oficial en el cuarto trimestre. Si la liberación es de shock, puede ocurrir en cualquier momento. En ese caso sería ideal contar con ingreso de divisas y ahí el FMI podría cumplir un rol”, sostuvieron desde la consultora. El FMI tendría un rol clave en un escenario de salida de shock (Reuters) “Por momentos da la impresión de que el Ejecutivo espera financiamiento del FMI para liberar. Buscar un colchón de dólares luce prudente, pero apostar todas las fichas ahí puede ser problemático, dado que con Alberto Fernández se sancionó una ley que requiere que el Congreso apruebe cualquier nuevo acuerdo con el Fondo”, comentaron. En ese marco, indicaron que, aún asumiendo que la oposición avalara un nuevo programa, si tardara mucho en aprobarse (la Ley Bases llevó seis meses), sería difícil administrar el período de transición entre el anuncio y su efectivización. “¿Quién liquidaría divisas a la espera de una liberación?”, se preguntaron. “Más allá de eso, son evidentes las diferencias entre el Staff del FMI y Milei acerca del futuro del régimen cambiario. Milei habla de una ‘competencia de monedas’ con stock fijo en Pesos, Banca Simons y el dólar como moneda de curso legal. El fondo quiere algo más tradicional, estilo Perú/Uruguay, con tipo de cambio flexible, Pesos como única moneda de curso legal, el Banco Central como prestamista de última instancia y tasa de interés positiva”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por