Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Buscan reconstruir los antiguos paisajes de Corrientes a través de fósiles microscópicos

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 25/06/2024 21:27

    Mediante un enfoque interdisciplinario que combina la palinología (estudio del polen y las esporas fósiles), la sedimentología fluvial y lacustres (estudia los sedimentos depositados por ríos y lagunas) y las dataciones por radiocarbono, una estudiante de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) aspira a reconstruir los cambios ambientales y de vegetación que tuvieron lugar. en esta región a lo largo de miles de años durante el Holoceno. Paula Nadir Ramírez bajo la dirección del docente investigador de la Facena y Conicet Dr. Lionel Fernandez Pacella, busca brindar elementos que posibiliten describir el ambiente en la provincia de Corrientes durante el Holoceno, el período geológico que abarca los últimos 11.700 años hasta la actualidad. El estudio, titulado “Paleoambiente durante el Holoceno en lagunas de lomadas arenosas del suroeste de Corrientes”, se centrará en analizar diminutas partículas fosilizadas conocidas como palinomorfos, que incluyen granos de polen y esporas, preservados en los sedimentos de antiguas lagunas en las lomadas arenosas del suroeste de Corrientes, cerca de las localidades de Goya y Esquina. Los granos de polen y esporas actúan como pequeñas cápsulas del tiempo que permiten mirar hacia el pasado. Al identificar y datar estas partículas microscópicas preservadas en los sedimentos lacustres, se puede inferir qué tipos de plantas y ecosistemas existían en diferentes momentos del Holoceno. Estas reconstrucciones paleoambientales no solo son importantes para comprender la evolución de los paisajes y la biodiversidad en Corrientes, sino que también tienen implicaciones prácticas para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros. Al estudiar cómo respondieron los ecosistemas a los cambios climáticos en el pasado, se pueden realizar predicciones más precisas sobre cómo podrían verse afectados por el cambio climático actual y otros riesgos ambientales. Además de granos de polen y esporas, los sedimentos lacustres también pueden preservar otros fósiles como restos de plantas, peces, insectos y hasta vertebrados. Estos “proxies” o indicadores biológicos complementarán el análisis palinológico y brindarán una imagen más completa de los antiguos ecosistemas de la región. El esquema metodológico previsto para llevar a cabo la propuesta incluye: muestreo de cuerpos lacustres; Análisis de materia orgánica de testigos lacustres; Dataciones C14; Procesamiento químico de las muestras para obtención de fósiles; Análisis palinológico de las muestras, para finalmente realizar una interpretación de los resultados. Una vez que Paula Ramírez y un equipo hayan recolectado y analizado muestras de sedimentos de varias lagunas, podrán comenzar a reconstruir los distintos paisajes que existieron en el suroeste de Corrientes a lo largo del Holoceno, y cómo estos fueron moldeados por los cambios climáticos y ambientales de la época. La información que la becaria obtenga del estudio, no solo enriquecerá el conocimiento sobre el pasado de Corrientes, sino que también ayudará a comprender mejor los desafíos ambientales del presente y el futuro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por