Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ruta del ecommerce: ¿dónde se almacenan los productos que compran los rosarinos?

    » La Capital

    Fecha: 25/06/2024 16:18

    Muchos llegan en 24 horas a destino por los niveles de logística. En este informe, el detrás de escena de la distribución de artículos adquiridos en Internet. En la última edición del Hot Sale, en mayo, se vendieron más de 7.2 millones de productos entre alimentos, belleza, indumentaria y cuidado personal, según la información de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Esas compras salieron desde distintos depósitos directo a los hogares de los compradores ubicados en numerosos puntos del país. ¿Dónde están alojados? ¿Cómo llegan al día siguiente? ¿Cómo funciona la ruta del e-commerce y cómo están constituidos esos espacios de almacenamiento? Estas son algunas de las preguntas que suplemento Negocios de La Capital se propuso develar en esta nota. “Para que un producto llegue al día siguiente a la casa del comprador, debe ya estar en la plaza para su distribución, sino es muy difícil que se cumplan esos tiempos”, explica Sebastián D’Agostino, gerente Comercial del Litoral, Nordeste y Cuyo del Grupo Logístico Andreani: “ En Rosario podemos entregar en el día los pedidos de nuestros clientes que ya los tienen almacenados en la misma ciudad. Lo mismo sucede en Córdoba o Buenos Aires. No importa si lo tienen en un lugar de Andreani u de otro”. En la ruta del e-commerce trabajan distintas áreas que se articulan para entregar una compra online y que no pertenecen a un mismo grupo empresarial. Por un lado, está el vendedor, que muchas veces para no abarrotar sus propios depósitos, los envía a almacenes (o “warehouses”, como les llaman en el rubro) en puntos estratégicos donde sabe que tendrá más compras de ese artículo. c8b750b0-0fff-4a8f-91d3-c60171a140ba.jpg Sebastián D’Agostino, gerente Comercial del Litoral, Nordeste y Cuyo del Grupo Logístico Andreani Foto cortesía: Sebastián D'Agostino. Esos espacios pueden ser de empresas de logística o de almacenamiento. A partir de la compra, la firma asignada para la distribución retira la mercadería de ese depósito para llevarla a su destino final, que puede ser un punto de retiro o el domicilio del comprador. Toda esta articulación entre distintas partes se da a través de sistemas API, que son interfaces de programación de aplicaciones que integran los distintos softwares sobre los que trabajan los e-commerce para que todo el proceso se dé coordinadamente. Sin embargo, todo esto es posible en tiempo récord si los artículos pesan menos de 20 kilos, lo que los hace maleables en las distintas etapas logísticas: “Los que son más grandes como colchones y heladeras llevan más tiempo. Para eso el seguimiento es fundamental porque descomprime la ansiedad y le permite saber al comprador cuándo tiene que esperar esa entrega”, amplía D’Agostino. Además, el ejecutivo de Andreani pone énfasis en que el seguimiento es un servicio muy valorado por los clientes, incluso más que la entrega inmediata porque les permite coordinar sus horarios para estar en casa a la hora que llega la compra. Centros de logística en el ecommerce “Desde la pandemia COVID-19 que las empresas de logística buscan lugares para operar en Rosario porque es un punto estratégico como un paso obligado entre Buenos Aires y Córdoba, como también para llegar al norte del país”, explica Patricio Arpini, a cargo de la inmobiliaria que lleva su nombre y que se especializa en la comercialización de grandes naves. Arpini sabe cuáles son las necesidades de las empresas a la hora de buscar bases operativas que estén aptas para el gran almacenamiento de mercaderías: “Necesitan techos altos para los racks (estanterías) con buen piso de hormigón y grandes portones para el ingreso de los camiones”, agrega respecto a las características más solicitadas. d0052fa4-1323-4010-bf61-a87f6c92f81b.jpg Patricio Arpini, al frente de la inmobiliaria Arpini. Foto: Virginia Benedetto / La Capital Otro dato clave que suma velocidad en el sistema, es la ubicación de los depósitos. Arpini aporta la importancia de que estos puntos estén cerca de las ciudades y bien conectados para que los tiempos de traslado sean los menores posibles: “Los espacios de almacenamiento y logística deben estar a cierta distancia de la urbanización para no complicar el tráfico y para mantener medidas de seguridad, pero también con fácil accesibilidad para que los utilitarios, que son los que llevan el producto en la fase final, puedan ir y venir”. ¿Dónde se encuentran? Entre los más demandados se encuentra el Centro Logístico Rosario que tiene 36.000 m2 y se encuentra junto al Parque Industrial Metropolitano de Pérez. Tiene una subdivisión de varios módulos que alquilan los transportistas junto a galpones de 5.000 m2 para almacenamiento. Además, Andreani tiene una planta propia de 20.000 m2 en Circunvalación sobre la autopista Rosario-Buenos Aires para conectar directamente con Capital, mientras que el resto se divide en otros centros logísticos en puntos estratégicos del gran Rosario, con superficies promedio de 5.000 m2. Mientras que hay nuevos proyectos para ese sector, como el área que proyectan los desarrolladores de Ciudad Industria junto a ese parque industrial en Funes. En lo que tiene que ver con la operatoria, a las naves logísticas entran diariamente los bitrenes, que son camiones tractores que pueden llevar hasta dos remolques vinculados por acoples, lo que permite el trasporte de grandes volúmenes de mercadería en un solo viaje: “Andreani cuenta con una flota de varios bitrenes para un servicio más eficiente con menores costos y también menos contaminación en términos de emisión de gases de carbono”, explica D’Agostino. Para la circulación de estos vehículos, Rosario está bien posicionada, ya que no todas las rutas nacionales son aptas para soportar este tipo de traslados, por lo que su circulación está circunscripta a la ruta 9 Rosario - Buenos Aires y a la autopista Rosario - Córdoba. Diferencias entre Buenos Aires, Córdoba y Rosario Si bien es claro que el mayor consumo de e-commerce se da en Buenos Aires y el AMBA, en el interior la tendencia va en auge: “Todos los años con las iniciativas del Hot Sale y el Cyber Monday, se suman cada vez más empresas a participar por primera vez. La mayoría son de Santa Fe y el tráfico lo lidera Rosario, pero no sólo por el tamaño de la población, sino también por una cuestión de maduración del público frente a la costumbre de este tipo de compras”, explica Franco Bonis, director Litoral de CACE, que conglomera las zonas de Santa Fe, Corrientes y Misiones. “En la última edición del Hot Sale esta preferencia de compra se tradujo en 223 mil usuarios del Litoral, principalmente de Rosario, circulando en el sitio oficial”, agrega. 4ce73916-d8b7-43e8-abc1-17a410b47c72.png Franco Bonis, director Litoral de la Cámara Argentina del Comercio Electrónico. Foto: cortesía Franco Bonis. Y si se compara Rosario con Córdoba, D’Agostino identifica que esta última tiene un mejor mercado interno y abastece más a su propia ciudad y sus alrededores que Rosario: “Ambas ciudades registran volúmenes similares en servicios de paquetería. Pero Rosario envía a CABA y a AMBA más del 30% del total generado, mientras que Córdoba solo el 20%.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por