Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Especialista advirtió sobre la importancia de trabajar en casos de intentos de suicidio y descartó algunos mitos

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 25/06/2024 15:30

    La psicoanalista Irene Fuchs habla de la situación que se da en Gualeguaychú con respecto a este tema y advierte que también se registra en toda la provincia. "Debemos saber que se puede prevenir, es muy importante encargarnos del tema porque se puede hacer una bola de nieve, ya que aparece una cuestión identificatoria o modelos a seguir, como una cuestión de contagio psicológico”. Fuchs alertó además sobre la importancia de trabajar en casos de intentos de suicidio. “No hay un sujeto que lo haga premeditadamente, prima el deseo de vivir, pero no es algo que haya que subestimar”. Según la profesional, las estadísticas sostienen que cuantos más intentos fallidos previos hubo, más contundente y más precisa se vuelve la persona en el objetivo. “Puede terminar en un suicidio consumado”, señaló. “Lejos de creer en el mito de que si lo intenta es porque no lo va a hacer, al contrario, son esos casos donde tenemos la obligación de actuar firmemente en la prevención buscando urgente ayuda profesional”, dijo Fuchs. La psicoanalista remarcó que los intentos fallidos de suicidio surgen por una ambivalencia en el ser humano de aferrarse a la vida. “Siempre hay una ambivalencia y es propio de lo humano, amamos y odiamos las mismas cosas, esta ambivalencia hace que quiera morirme, pero al mismo tiempo me aferro a la vida y sale mal. Gracias a que uno, en esa balanza, tenga más peso el deseo de vivir o el miedo a morir, termina siendo un acto que es salvado a tiempo. En otras condiciones, hasta el cálculo inconsciente también puede salir mal. Hay otras situaciones donde han muerto, quizás buscando que alguien los rescate y el rescate no vino a tiempo”, aclaró. Sobre el abordaje recomendado en estos casos, Fuchs explicó que “es correcto no hablar de un caso puntual y no exponer la vida privada, porque eso subestima antecedentes y factores de riesgo, y se termina hablando de la última gota que rebalsó el vaso. Pero hay que hablar del tema, no guardarlo debajo de la alfombra”, indicó la profesional. Se refirió también, a la necesidad de “no hacer apreciaciones de juicio de valor” que expongan a quienes padecen ideas suicidas como “alguien mal visto socialmente”, así como tampoco se debe minimizar, ni justificar, sino comprender”. El parasuicidio y su relación con las adicciones Fuchs agregó que existe una relación entre las adicciones y una situación o experiencia anterior, de la que se quiere escapar. En este punto enumeró que el consumo de sustancias, el alcoholismo, y el desorden alimenticio, así como otras adicciones, son consecuencia de un intento de alejamiento de esa experiencia previa. “Las personas que buscan refugio en las adicciones son personas que ya tienen una situación previa que lo hacen escapar de ella en vez de afrontarla y buscar la solución. Y en realidad hay un parasuicidio y es morirse de a poco. Hay que trabajar las adicciones desde ese ángulo también, no solo desde el hábito, sino desde el motivo por el que entró en las adicciones”, indicó, considerando que quienes padecen esta situación, “no quieren morir, sino dejar de sufrir”. Fuente: Radio Máxima

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por