Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A los comerciantes uruguayos, Milei les devolvió el “optimismo”. Venden más y confían que la tendencia positiva se sostendrá

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 24/06/2024 08:30

    Las medidas económicas que ha tomado el gobierno de Javier Milei han impactado positivamente en la actividad económica de los departamentos del litoral uruguayo, recostados sobre el río Uruguay, que comienzan a recuperarse tras años muy complejos en los que sufrían un éxodo de uruguayos para consumir en la orilla argentina, incentivados por la diferencia cambiaria. A diferencia de lo que ocurría en el pasado, donde la totalidad de los comerciantes era muy pesimista con relación al corto plazo, un estudio demuestra que hoy un importante porcentaje de los comercios prevé que en los próximos meses mejorará las ventas, aumentará la inversión y generará más empleos. El Sondeo 2024 sobre la actividad económica de Salto, elaborado por Pablo Cortondo para el Centro Comercial e Industrial del departamento, revela que los comerciantes han recuperado el optimismo. El presidente del Centro, Guillermo Luzardo, dijo que los resultados pueden extrapolarse a Paysandú y Río Negro, porque los efectos de las medidas de Milei derraman hacia toda la zona fronteriza. El estudio revela que el 78% de los comerciantes del departamento percibe que durante el primer cuatrimestre del año comenzaron a notarse mejoras en la diferencia cambiaria con Argentina. El 37,8% considera que dichas mejoras son notorias, mientras que otro 40% las percibe pero entiende que aún son mínimas. Para el restante 22,2% no hay mejoras o le resultan indiferentes. Los datos se desagregan por el tamaño de las empresas. Para el 62% de las grandes las diferencias son notorias, percepción que se reduce al 50% en las medianas. Entre las micro y pequeñas empresas hay un 25% y 18%, respectivamente, que ve mejoras notorias, mientras que para la mayoría hay avances pero son mínimos. “Comenzamos a percibir los cambios desde fines de diciembre, cuando los precios subieron en Argentina, fundamentalmente el valor del combustible. Allí se percibió una mejora notoria, dejamos de ver filas de cuatro y cinco cuadras en el puente. Antes de esas medidas en el departamento los fines de semana no quedaba nadie”, indicó Luzardo. El estudio se realiza en base a la percepción de 80 comercios representativos de diversos rubros comerciales en el departamento. Y las expectativas de venta han mejorado sensiblemente con relación a anteriores estudios. Un 62,2% de los comercios confía en que aumentará sus ventas en el segundo cuatrimestre del año con relación al mismo período de 2023; tan solo un 2,2% considera que disminuirán. “En los sondeos de 2022 y 2023 los comerciantes siempre miraron al futuro con pesimismo, se preparaban para una caída de ventas. Este estudio demuestra que se ha revertido esa visión. Que un 62% considere que aumentarán sus ventas es muy positivo, más aún cuando siempre se pensó que la recuperación de Argentina demandaría tres o cuatro años”, comentó Luzardo. En cuanto a la rentabilidad, el 33% de los comercios consultados marcó que mejoraría en entre mayo y agosto con respecto al mismo periodo de 2023. Inversiones Dos indicadores claves, inversión y empleo, también reflejan una muy buena predisposición de los comerciantes. “Aquí nadie se animaba a proyectar inversiones o contratar a más personal”, detalló Luzardo. El 64% de los comercios consultados mantendrá el nivel de inversiones y un 22% las aumentará frente a un 7% que proyecta disminuirlas. Son las medianas empresas las que tienen más confianza en hacer crecer sus inversiones (11,1%). Y allí destacan las estaciones de servicio y supermercados. Cuando se consulta sobre los costos, para el 57,8% crecieron levemente y para el 8,9% lo hicieron significativamente. En tanto que, a nivel laboral, los datos son auspiciosos. En el primer cuatrimestre el 17,8% hizo crecer su plantilla laboral mientras que el 73,3% logró mantenerla. El 13,3% de las empresas medianas contrató más personal aunque el 4,4% de ellas disminuyó la plantilla. Son las pequeñas empresas las que en mayor porcentaje (casi cuatro de cada 10) lograron mantener el número de colaboradores. En cuanto a las expectativas para el cuatrimestre mayo-agosto, un 75,6% mantendrá el número de trabajadores, un 20% proyecta contratar más y solo un 4,4% entiende que deberá disminuir su plantilla. Con cautela Luzardo dijo que toma estos datos con cautela, ya que la recuperación no está en manos de los comerciantes. “Que esto continúe así depende de las medidas que se adopten en Argentina y de que el gobierno mantenga el descuento del Imesi al 40% en la compra de combustible en la frontera”, sostuvo. “El combustible es un disparador para que el uruguayo cruce la frontera para echar nafta y luego realice todo tipo de compras. Cuando ir a comprar combustible no conviene, la gente no cruza”, explicó. Actualmente la nafta súper en Argentina se adquiere al equivalente de $ 37, mientras que en los departamentos de frontera vale $ 44. “La diferencia no es tan grande y no motiva a la gente a cruzar”, acotó. Salto llegó a ser el departamento con más desempleo del Uruguay. Luzardo recordó que cuando la diferencia cambiaria llegó al 180% el departamento tenía 14,7% de desempleo. Actualmente la diferencia es del 59% y el desempleo bajó a 11%. “Más allá de la situación coyuntural de Argentina, de cada 10 años hay ocho en los que siempre conviene comprar en el país de enfrente. Es un problema de competitividad. Uruguay es caro y los departamentos de frontera, con Argentina y Brasil, somos aún más caros. Es algo que los gobiernos tienen que estudiar para lograr medidas de largo plazo que mejoren la competitividad de los comercios”, opinó Luzardo. También alertó que si bien la mayoría de los comercios perciben mejoras, en el área gastronómica y hotelera muchos no se han recuperado. Y agregó que en las últimas dos semanas comienza a verse un aumento del cruce de uruguayos hacia Argentina con fines de consumo porque el dólar blue pasó a 1.280 pesos argentinos y se agrandó la brecha. “Esto haya que observarlo día a día, no es para alarmar, pero todo puede cambiar rápidamente”, indicó el presidente del Centro Comercial e Industrial. Fuente: El País de Montevideo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por