Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salud mental, deshumanización y consumo problemático

    Parana » Pagina Politica

    Fecha: 24/06/2024 07:30

    Por: Redacción de Página Política Organizado por la Revista Mate, se realizó un panel debate que tuvo por disparador la pregunta “¿Qué pasó con Ariel Goyeneche?”. En torno a la muerte por asfixia de este joven paranaense, en el medio de una crisis por consumo problemático, esposado, en la vereda de la comisaría 2da de Paraná, se evaluaron asuntos como la práctica policial, la deshumanización, las falencias en la atención de la salud mental y la “pedagogía de la crueldad” que impera en instituciones del Estado y particularmente en las fuerzas de seguridad. Expusieron la hermana de Ariel Goyeneche, Analía, que contó acerca de quién sera su hermano; Andrés Bacigalupo, abogado querellante en la causa iniciada tras esta muerte violenta; la psicóloga Paula Kratje; el sociólogo Ignacio Journé, integrante del Comité Provincial de Prevención de la Tortura. Hacia el final, la diputada nacional Carolina Gaillard expuso acerca de los debates que se ha dado el Congreso en los últimos años en torno a consumo problemático y salud mental y presentó un proyecto de su autoría denominado “Ley Micaela de Salud Mental” que refiere a la capacitación obligatoria en materia de intervención en salud mental para el personal de las fuerzas de seguridad, de educación y de salud. Moderó el encuentro, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación, el editor de la Revista Mate, Tabaré Echeverría, quien presentó el tema como “una conversación incómoda”. Convocó a “construir un relato colectivo sobre lo que pasó” con Ariel cuando se hacen presentes “tiempos de crueldad” en los que se vuelve importante “que nos encontremos” fortaleciendo “las redes” y haciendo “comunidad”. Tomó al respecto la idea de la antropóloga Rita Segato que denuncia “la pedagogía de la crueldad” que opera en ciertas prácticas. Bajo ese nombre, Segato describe “todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas”, citó Echeverría que describió “la deshumanización” que supone este proceso. El moderador enmarcó la muerte de Ariel Goyeneche en procesos históricos y en prácticas que unen el terrorismo de Estado en tiempos de dictadura, la desaparición de Martín Basualdo y Héctor Gómez y la muerte de Vicki Nuñez. Los expositores se turnaron en marcar la violación del protocolo de actuación por parte del personal policial que no recurrió a los servicios de salud para auxiliar a Goyeneche. Por el contrario, fue esposado, se lo mantuvo encerrado, hubo un trato deshumanizado que se vio en un video que hoy es prueba clave en la causa. “Estuvieron encima de Ariel hincándole las rodillas en la espalda, la nuca, el cuello”, marcó Echeverría que, tal como ratificó la hermana de la víctima, aseveró que la policía pretendió ocultar información sobre lo que pasó con Ariel. Analía, profundamente conmovida, destacó las características de su hermano: “Era muy empático, muy solidario, presente, amoroso, trabajador. Vendía libros jurídicos. Digo esto porque hay un estigmna que cuando una persona tiene problemas de consumo problemático es un delincuente. Ariel trabajó, siempre, trabajó toda su vida”. Tenía estudios de abogacía, filosofía y tenía una búsqueda espiritual y de meditación. Repasó el modo en que el personal policial le mintió respecto de lo sucedido. Esa versión fue desmentida por el video y por el testimonio aportado por un testigo de identidad reservada. Analía se mostró impresionada por la cantidad de tiempo en que el personal policial pudo “haber tomado una decisión humana” y se preguntó si hacen falta protocolos y manuales para evitar la crueldad. “Al margen de los protocolos, capacitaciones, hay cuestiones que no te enseña ningún manual. Tener un trato humano, un trato digno hacia otra persona que está pasando una crisis, que te lo está manifestando, no está en ningún manual”, dijo. “Eso no se aprende. Hay una práctica sistemática, es la violencia institucional. Si se hubieran tomado un minuto, podían identificarlo. Dicen que no podían identificarlo pero llevaba el dni en su riñonera. Lo trataron de manera violenta y deshumanizada porque es la práctica que tienen sistematizada”, denunció la hermana de la víctima. “Esa violencia es práctica habitual. Ojalá que esto sea un precedente para que haya más conciencia y un trato más humano”, auguró. Bacigalupo amplió la información vinculada a la causa. Paula Kratje expuso acerca de la Ley de Salud Mental y los decretos reglamentarios que fueron violados en la actuación policial. Journé dio su lectura respeto de las prácticas en las instituciones del Estado y dio cuenta de la actuación del Comité Provincial de Prevención de la Tortura ante el caso. Al cierre, Gaillard no dudó en afirmar que “Ariel Goyeneche estaría vivo si la policía hubiese actuado de acuerdo a los lineamientos de la Ley de Salud Mental”. “Esperamos que la que llamamos ‘Ley Micaela de Salud Mental’ colabore con mejorar la implementación de la Ley de Salud Mental. También puede ser la ‘Ley Ariel Goyeneche’ en homenaje a Ariel, para que cada vez que se la nombre se entienda que Ariel estaría vivo si la policía hubiese actuado de acuerdo a los lineamientos de la ley de salud mental”, remarcó la legisladora. Fuente: Página Política

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por