Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles son las estrategias científicas para vencer la procrastinación

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 23/06/2024 12:20

    Compartí en redes: La procrastinación, ese hábito de postergar tareas importantes, ha sido objeto de estudio y análisis por parte de científicos y expertos en psicología. Un reciente estudio publicado en la revista Nature reveló un hallazgo intrigante: la construcción de una "visión optimista del futuro" puede ser crucial para combatir este fenómeno. Investigadores de la Universidad de Tokio llevaron a cabo un estudio con cerca de 300 jóvenes para explorar cómo la percepción del futuro afecta la tendencia a procrastinar. Descubrieron que aquellos con una perspectiva optimista sobre el futuro, particularmente aquellos que creían que sus niveles de estrés disminuirían con el tiempo, mostraban una menor propensión a procrastinar de manera severa. Esto sugiere que nuestra visión del futuro puede influir significativamente en nuestros comportamientos actuales. Los resultados tienen implicaciones prácticas importantes. Mejorar la perspectiva y la preparación para el futuro podría ser una estrategia efectiva para reducir la procrastinación. Los especialistas enfatizan que reconocer la procrastinación como algo más que simple pereza es el primer paso hacia su superación. Además, sugieren técnicas como establecer metas alcanzables, dividir las tareas en pasos pequeños y eliminar distracciones para mejorar la gestión del tiempo y la productividad. La psicóloga Beatriz Goldberg destaca la importancia de enfrentar los miedos que alimentan la procrastinación y sugiere cambiar hábitos y adoptar pequeños cambios para promover un progreso constante. En la misma línea, la doctora Mirta Goldstein subraya que la procrastinación puede reflejar una retención de gratificación y una forma de lidiar con ansiedades subyacentes. Para el neurólogo Alejandro Andersson, la procrastinación activa mecanismos neurobiológicos relacionados con el estrés y la ansiedad, afectando tanto la salud física como mental. En contraste, el psicólogo Alexis Alderete explica cómo los pensamientos intrusivos y el miedo al fracaso pueden llevar a la evitación de tareas importantes. En definitiva, combatir la procrastinación requiere entender sus complejidades emocionales y neurobiológicas, así como adoptar estrategias efectivas para mejorar la gestión del tiempo y la productividad personal. La construcción de una visión optimista del futuro emerge como una herramienta poderosa en este proceso, ofreciendo esperanza y motivación para superar la procrastinación y alcanzar metas significativas en la vida personal y profesional. Este enfoque integral no solo promueve un estilo de vida más productivo y menos estresante, sino que también fomenta un bienestar emocional duradero. Así, enfrentar la procrastinación no solo se convierte en una cuestión de eficiencia, sino también de salud y satisfacción personal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por