Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Funcinema: el festival de cine comedia que lleva diez años en Mar del Plata

    » 0223

    Fecha: 23/06/2024 07:11

    Festival Internacional de Cine de Comedia – FUNCINEMA está cumpliendo diez años de su primera edición. Aunque en realidad su idea comenzó a gestarse en 2009, recién ese año pudo lograrse la exhibición de apenas 19 producciones durante tres jornadas y en una sala. Uno de sus creadores, el actual director del Festival, Mex Faliero, recuerda que, “Esto fue en el 2009, la idea salió de un grupo más grande de gente y, obviamente, mucha se fue cayendo en el camino. Fuimos quedando los pocos que teníamos la voluntad real de llevar adelante el festival. Para el año 2012 y 2013 la idea estaba más concreta, el tema era que, obviamente, cuando vos pensás en festival en Mar del Plata, pensás en el festival de noviembre, donde hay una estructura, una dinámica, más dinero, al que no llegás. Una semana de cine, tantas funciones y cuando te das cuenta y vas a los papeles, es una estructura que no pueden sostener dos personas, es imposible”. En esa primera edición lo acompañó Gabriela Sáliche y fue clave el ver por la web de Funcinema, que mucho de lo que se decía festival, no era como lo que se desarrolla en Mar del Plata durante el mes de noviembre. “De pronto vimos que se promocionaba un Festival de cine polaco y notamos que no eran más de dos o tres días y que no eran 500 películas. Solo eran tres días de proyecciones con dos funciones por día y que a eso también lo llamaban festival de cine. Entonces nos dimos cuenta de que había una estructura más manejable, más cercano a poder concretarlo. Recién hacia 2014 fue cuando tuvimos la posibilidad de realizar el primero. El tema de fondo era dónde proyectarlo, la sala comercial no se podía por los costos de alquiler que eran imposibles, para los espacios públicos no había certezas, el Colón y la Municipalidad que sí que no, a nivel provincial, la sala Piazzolla que es muy grande y a riesgo de que te quede enorme y la Natchamn que es muy chica. Entonces, apareció el Museo Mar y fue como algo que cayó maravilloso, porque tiene una sala técnicamente muy buena y estéticamente muy linda. Además, con un número de espectadores manejable, unos 200 aproximadamente. En ese entonces hablamos con Susana López Merino y nos dieron el aval. Me acuerdo de que arrancaba el mundial 2014, jugaban Brasil y Croacia. Nosotros estábamos en el café con el partido de fondo, o sea junio y julio, mientras nos daba el aval para hacer el festival. Siempre lo hicimos en septiembre, o sea que en pocos meses armamos todo. Fueron 19 producciones en tres días de proyección: un día de cortos, otro de mediometrajes y otro de largometrajes”, recuerda Mex. El único festival de cine comedia de la región. - ¿Qué descubrieron en esa primera fecha? - No teníamos nada de experiencia en hacer un festival. Lo principal que descubrimos era la necesidad. Quiero decir, nosotros hacemos un festival de comedia, primero porque nos gusta el género y además porque en Mar del Plata ya estaba el Marfici y el festival de noviembre, ¿qué podíamos ofrecer como materia novedosa? En Argentina no hay festival de comedia, tampoco hay a nivel regional, solo en Estado Unidos o España. No es un género que tenga espacio en los festivales y no se le da demasiado valor. Entonces, descubrimos en ese primer festival la necesidad de algunos realizadores de encontrar un marco que sea un festival para poder proyectar sus películas. No es que recibimos centenares de películas, pero para nuestra sorpresa, conseguimos mucho material para cubrir nuestra primera programación. Pensando que fue una convocatoria abierta y cerrada en tiempo récord. Después, cosas de la organización, por ahí llegaba la película, pero no te llegaba con subtítulos. Entonces, hay que hacerlo. ¿Cuánto sale? Muchísimo, aprendemos a hacerlo nosotros entonces y así encaramos todo y fuimos aprendiendo en el camino. -Son diez años donde hubo muchos cambios tecnológicos también. Parecen pocos, pero para la tecnología significaron mucho… - En ese primer festival todavía poníamos una dirección postal, porque había gente que te mandaba la película en formato físico. Entonces te llegaba el Blu-ray o el dvd. Me acuerdo que en 2015 o 2016 hubo un quilombo grande en la aduana y nos obligaban a inscribirnos como importadores para recibir una película, es más, hubo una que nos quedó retenida en la aduana porque había que pagar un montón de plata para retirarla y eso era imposible. Hoy ya no ponés más dirección postal, hoy el archivo que te lo mandan WeTransfer y la calidad de los archivos ha cambiado también, antes eran muy pesados. Una película de muy buena calidad, hace diez años, venía en un archivo que pesaba 4, 5 o 6 gigas. Ahora te llega en un archivo de un giga y en una calidad de comprensión impecable que ya está para proyectar. Uno no se da cuenta, pero el avance tecnológico te va mejorando mucho el trabajo. Una postal de las ediciones anteriores. -En diez años hubo alguna instancia donde se pensó en no seguir, en largar todo? - A veces lo pensás, no te lo voy a negar, sobre todo en los últimos años, desde el 2017 o 2018, más o menos. La inflación crecía y sin aporte económico del estado o de privados es muy difícil. Lo pensás, pero bueno, siempre aparece una salida, siempre está la posibilidad de gastar menos, y por suerte, también hemos tenido el apoyo de hoteles y de locales gastronómicos. Lo que nos permite traer algunos invitados. Su aporte es fundamental para la estructura. Así que, hoy por hoy, los gastos pasan por la gráfica, que es un rubro caro, y en pasajes, otro rubro complejo, pero dentro de todo, como te decía, nosotros apostamos a esta estructura más pequeña. Nuestros invitados son siempre dos jurados de donde sea, el tercero es de acá, y a los directores de los cortos argentinos en competencia. Siempre son cinco o seis los invitados, no muchos más. En algún momento tuvimos subsidio del Incaa, pero no fue continuo. Creo que fue el 2016 y el 2022. El año pasado, pero se cobró recién este, el Museo Mar decidió darnos un aporte como reconocimiento por darle contenido al museo. El objetivo de Funcinema es darle a la comedia el lugar de preponderancia que merece, dado que se trata de un género que es mayormente relativizado en festivales de cine, en ámbitos académicos y en ceremonias de premios. Además, permite llegar a otras culturas por medio del humor y conocer de qué se ríen en países alejados a nuestra idiosincrasia. En ese aspecto, el festival Funcinema logró instalar su fecha en el mundo. Mex asegura, sin dejar de sorprenderse, que: “Si tenemos en cuenta cómo ha ido aumentando gradualmente, edición tras edición, la cantidad de películas que nos llegan, me parece que eso nos da un indicio de que la fecha está instalada en el calendario y que hay realizadores y productores que ya saben que existe el festival y están esperándolo para mandar su película. Este año nos ha llegado muchísimo material y ya no de Argentina o España, este año nos llegó de Francia, de Italia y de repente te llegan cosas de África o Asia y vos te preguntás cómo se enteraron. También empiezan a haber distribuidoras de cortometrajes que ya saben que está la fecha y te mandan paquetes con toda la producción y eso nos indica que la fecha está instalada. Y muchos te dicen de venir y hay que explicarles cómo es acá, pero todo es muy bueno. Uno a veces reniega de las redes sociales y de este avance sobre la vida de lo virtual, pero es verdad que para nosotros hubiese sido imposible organizar hace más de quince años atrás esto sin la tecnología que hay hoy. Uno de los logos anteriores del festival. - ¿Cómo fueron los años de la pandemia para el festival? - Ese año yo tomé la decisión de sostener que un festival de cine es con gente en las salas, un festival de cine no es proyectar películas a través de una plataforma. Eso es otra cosa, en todo caso es un complemento físico, que se hibridó, pero no proyectamos solo en plataforma. Así que no se hizo ese año y al año siguiente fue algo medio raro también porque, si bien ya había algo de público, volvimos con una edición medio rara, fue una edición sin competencia y de fin de semana. Solo se proyectaron los sábados y domingos del mes de septiembre. Mex Faliero anticipa algo de lo que se espera para este año, donde se festejan los diez años del festival, pero también profundiza en el sector con el que se cuenta hoy en día. “Nosotros siempre quisiéramos que fueran muchos más los de Mar del Plata que participan. Pero sí notamos que, a partir de la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Audiovisual (TUCA), han aparecido muchas más producciones marplatenses, esto es de los últimos tres años, aproximadamente. Están llegando muchos más cortos locales a la convocatoria. Y en los últimos tres años hubo más producción y con un poco más de calidad, son más interesantes, con algo de propuesta. De hecho, proyectamos un corto marplatense y este año también va a haber algo en la programación”, asegura. Con respecto a septiembre de este 2024, aniversario de los diez años, se espera que se haga la apertura en el teatro Colón y se puedan proyectar películas al aire libre con el Cine móvil. También se utilizará la sala Natchman y el Museo Mar. Por otro lado, se espera que se pueda transmitir por la plataforma audiovisual de la provincia en vivo, no para la ciudad de Mar del Plata, pero sí para el resto de la provincia. Funcinema, un Festival Internacional de Cine de Comedia que se soñó hace más de diez años y que hoy cuenta con un equipo consolidado: el propio Mex Faliero, Gabriela Sáliche, Gabriel Piquet, Rodrigo Seijas, Patricio Beltrami y Marcos Ojea. Un festival de cine que se propuso pasos pequeños y que fue concretándolos de a poco. Cierra su director: “Cinco proyecciones por día durante cinco días, estamos muy bien de público, tenemos algunos invitados, estamos en el lugar donde nos podía haber llevado la idea inicial y eso es muy bueno”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por