Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Recesión sin fin: Fiel midió una caída del 11% en la producción fabril

    » La Capital

    Fecha: 21/06/2024 09:34

    El índice de producción que elabora la fundación integrada por economistas liberales mostró otro desplome en el mes de mayo La recesión sigue haciendo estragos en todos los sectores de la economía. El Índice de Producción Industrial (IPI) de la Fundación Fiel registró una caída del 10,9% interanual en mayo y acumula una disminución del 11,2% en lo que va del año. La única nota positiva fue un leve incremento del 1% en comparación con abril. En ese contexto, y ante la crisis en la demanda, grandes empresas están poniendo un freno a su actividad para no perder con el stock y apelan a las suspensiones y despidos de personal. Para junio las perspectivas también son negativas debido a los feriados y a los anuncios de suspensiones en la actividad del sector automotor y en las fábricas siderúrgicas, se anotició Fiel. El mayor descenso se produjo en la producción de automóviles, que a la crisis local se le sumó el problema de suministro de autopartes por el desastre ambiental en Río Grande del Sur, Brasil. Las exportaciones de vehículos, las ventas a concesionarios y los patentamientos mostraron una caída interanual, aunque hubo un ligero aumento mensual. Según Fiel, la segunda mayor caída se observó en la producción de minerales no metálicos, como el cemento, que por segundo mes consecutivo redujo su descenso interanual, acompañado de una nueva mejora mensual impulsada por el aumento en las ventas de insumos de construcción. La principal razón del derrumbe es la decisión oficial de frenar la obra pública. En las industrias metálicas básicas, la producción de aluminio mostró un aumento interanual por segundo mes, tras el leve retroceso entre finales de 2023 y enero de este año. En el caso de la siderurgia, el desempeño fue flojo debido a la debilidad de sectores relacionados y se anticipó una pausa en la actividad desde mediados de junio hasta mediados de julio en plantas de Acindar, una de las principales empresas del sector. De acuerdo con el índice de Fiel, la metalmecánica acumula 16 meses de caída, aunque desde noviembre pasado “redujo el ritmo de contracción”. El peor desempeño lo registró la línea blanca, mientras que la producción de maquinaria agrícola mostró un menor ritmo de retroceso junto con una nueva recuperación mensual en los patentamientos de maquinaria agrícola, siguiendo el comportamiento estacional típico asociado al avance de la cosecha gruesa. Entre los sectores que en mayo registraron un retroceso menos profundo que el promedio se encuentra el de alimentos y bebidas,. Según el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso), el consumo de energía eléctrica en Santa Fe volvió a registrar una caída interanual en el mes de mayo, fundamentalmente por la retracción de la demanda de industrias y grandes comercios. Es un reflejo de la caída de la actividad económica. Según Fiel, la faena vacuna ha acumulado un semestre de retroceso y el deterioro en la industria láctea ha sido evidente en los últimos meses. Además, mayo fue un mes mucho más frío de lo esperado, lo que provocó cortes en el suministro de gas y afectó a la industria. En el caso de la industria frigorífica, un dato adicional es que, pese a la desregulación total del sector, Argentina incumplió el cupo de exportación de carne a la Unión Europea por la cuota Hilton en la semana 50 del ejercicio comercial 2023/24. El nivel cumplimiento de la industria fue cercano al 92,3% de los volúmenes que le asignaron, mientras que para los grupos de productores los envíos solo llegaron al 87%. En relación a la producción de leche, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) informó un retroceso del 14,5% en el primer cuatrimestre del año. La recesión y la caída del consumo sigue afectando a los productores. Mientras tanto, siguen suspendidas las retenciones a la industria. El derrumbe en la elaboración de la leche en la Argentina va a contramano de la gran mayoría de los principales países productores lácteos, que en el mismo periodo han incrementado la productividad. La caída de la producción está vinculada directamente a la caída del consumo, ya que las condiciones climáticas se normalizaron luego de la sequía de los últimos tres años. Las ventas de lácteos al mercado interno acumularon en el primer cuatrimestre de 2024 un retroceso del 17,2% en volumen. La evolución de las ventas de supermercados permite dimensionar la crisis. En abril bajaron 17,6% interanual. Si se incluyen los mayoristas, la caída se amplía hasta 21,2%. Así lo informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República (Indec). Cayeron bonos y acciones Los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street se hundieron. Los papeles de empresas argentinas profundizaron el rojo en hasta 8,4% con los valores bancarios y energéticos liderando los recortes. El BBVA cayó 8,4%, Telecom Argentina 4,9% y Pampa Energía 4,3%. Las subas en tanto, fueron para Transportadora de Gas del Sur (2%) y Ternium (0,6%). También los bonos se presentaron flojos y recortaron más de 0,5% en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias con legislación extranjera, De esta manera, los ADRs y bonos en dólares durante el feriado local no lograron acompañar un mejor tono de la plaza neoyorquina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por