28/11/2025 20:52
28/11/2025 20:52
28/11/2025 20:52
28/11/2025 20:52
28/11/2025 20:52
28/11/2025 20:52
28/11/2025 20:51
28/11/2025 20:50
28/11/2025 20:50
28/11/2025 20:49
» Radiosudamericana
Fecha: 28/11/2025 19:38
Viernes 28 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 18:49hs. del 28-11-2025 PRESUPUESTO 2026 El senador provincial saliente Enrique Vaz Torres, en vivo en Radio Sudamericana, habló del Presupuesto 2026 y cuestionó que las provincias deban avanzar con éstos sin conocer aún las reformas fiscal, laboral y financiera que el Gobierno nacional anunciará recién cuando “tenga asegurados los votos en el Congreso”. Alertó que las decisiones nacionales “caen encima de las provincias”, que hoy, dijo, no tienen capacidad de reacción. “El año que viene será muy difícil; los intendentes están sobre una cama de faquir”, graficó. En su primera visita a los estudios de Radio Sudamericana tras las elecciones del 31 de agosto, el senador Enrique Vaz Torres planteó un diagnóstico sobre el escenario que enfrentará Corrientes para diseñar el Presupuesto 2026. En este sentido, el aun legislador provincial hasta el 10 de diciembre explicó que explicó que el presupuesto nacional, que por ley debe definir las pautas macroeconómicas para los presupuestos provinciales, se encuentra en una situación particular. Recordó que el Presupuesto nacional, por ley, referencia obligada para las provincia, llega con dos problemas centrales: dos años consecutivos sin ley de gastos aprobada y la ausencia de las reformas estructurales que el Gobierno nacional promete enviar. “El Gobierno nacional ya dijo que presentará la reforma laboral, fiscal y financiera recién cuando tenga asegurados los votos en el Congreso. Así, ninguna provincia puede saber qué impacto tendrán esas normas en sus recursos”, planteó. Vaz Torres señaló que si se aprueba un presupuesto y luego se generan normas que afectarán la generación de recursos, esto no está bien expresado, ni formulado. Mencionó que el "Pacto de Mayo" fue conceptual, que señaló la necesidad de reformas de fondo, pero al analizar la letra pequeña y la cuestión jurídica, surgen los "monstruos de los lobbies". Para Vaz Torres, discutir un presupuesto sin conocer esas variables “no está bien expresado ni formulado” y abre la puerta a lo que definió como “los monstruos de los lobbies”: sectores económicos que presionan para condicionar capítulos como la Hidrovía, los puertos o la matriz impositiva. El debate en Corrientes: ¿tratar el Presupuesto ahora o después del 10 de diciembre? Consultado por el tratamiento legislativo del Presupuesto 2026 en la provincia, Vaz Torres explicó que el Senado analiza múltiples escenarios. Advirtió que aprobarlo antes de fin de año podría implicar tener que reformularlo después, si la Nación envía las reformas en extraordinarias: “Si lo tratamos ahora, y después del 10 la Nación cambia el tipo de cambio, la reforma fiscal o el esquema de coparticipación, vamos a tener que volver a modificar todo”. Aseguró que el debate no pasa por una lógica de mayoría circunstancial: “Quien especule con la composición del Senado se está mirando el ombligo. Este no es un Senado manada: hay exgobernadores, gente con lomo chamuscado y experiencia real en gestión”. Por eso, adelantó que la decisión se tomará “con responsabilidad, madurez y sin simplificaciones”. Autosustentabilidad provincial Vaz Torres reiteró un concepto que ya había defendido durante su gestión como ministro de Hacienda: la necesidad de que Corrientes deje atrás la dependencia estructural del flujo nacional. En este sentido, destacó: "Nosotros pasamos del endeudamiento crónico, al equilibrio fiscal y desde el equilibrio fiscal tenemos que llegar a la autosustentabilidad y acá está la clave de la cuestión. La autosustentabilidad de una provincia depende que no tenga que estar que no esté frente a una situación de tremendos cambios en los recursos a nivel nacional", advirtió. Y agregó que cualquier alteración en la coparticipación, las cargas laborales diferenciales o la estructura de convenios colectivos para el interior podría impactar directamente en la planificación provincial. El senador también planteó la necesidad de reformas profundas que contemplen el nivel de informalidad en la economía argentina: “Tenemos más del 50% de actividad en negro y una clase media que se achica. El cuentapropista ajusta sus precios según sus costos, pero el trabajador formal se ahoga. Ese es el verdadero problema”. Señaló que la reforma laboral debería prever incentivos reales para que los empleadores incorporen trabajadores al sistema formal, con alivio fiscal y plazos razonables. “La Nación se nos cae encima; los intendentes están en una cama de faquir” A la hora de describir el panorama social y económico que afrontan las provincias, el senador afirmó: “La nación se nos cae encima, las provincias no tienen capacidad de reacción y los intendentes están arriba de una cama de faquir. La demanda social son las púas que están en cada municipio”. Consideró que 2025 termina “con dificultades fuertes” y que 2026 será un año “muy difícil”, sobre todo si los cambios fiscales que impulsa la Nación impactan en sectores que ya arrastran asimetrías históricas. En este sentido, analizó: “No es lo mismo un metro cuadrado en la calle Florida que un metro cuadrado en Junín”, advirtió, al cuestionar que muchos funcionarios nacionales “tienen escaso conocimiento del interior”. También elogió la paciencia social frente al ajuste: “Siempre creímos que la sociedad tenía poca paciencia, pero los hechos electorales demostraron lo contrario: la gente ratificó este cambio en la elección de medio término”.
Ver noticia original