Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Polémica en Diputados: un encuentro antivacunas reavivó la discusión sobre la obligatoriedad del calendario

    » tn24

    Fecha: 28/11/2025 17:35

    El evento impulsado por la diputada chaqueña Marilú Quiróz sumó intervenciones sin evidencia científica y generó preocupación en el ámbito sanitario. Sociedades médicas advierten que la caída histórica de la vacunación infantil pone en riesgo la salud pública. El Anexo A de la Cámara de Diputados fue escenario este jueves de una reunión cargada de polémica, organizada por la legisladora del PRO Marilú Quiróz para debatir la obligatoriedad del calendario nacional de vacunación. La convocatoria se dio en un contexto particularmente sensible: Argentina atraviesa su nivel más bajo de cobertura infantil en décadas, según datos de sociedades médicas y organismos especializados. La actividad contó con la habilitación del presidente de la Cámara, Martín Menem, pese a los pedidos de diversos bloques y entidades científicas para impedirla. La preocupación de estos sectores radicó en el riesgo de difundir discursos que, sin respaldo científico, pueden erosionar la confianza pública en las vacunas, consideradas una de las herramientas más efectivas para reducir la mortalidad infantil y prevenir enfermedades que ya habían sido controladas. En la apertura, Quiróz defendió la necesidad de “abrir la discusión” sobre la obligatoriedad del calendario y revisar qué vacunas fueron aplicadas durante la pandemia. A lo largo de seis horas, distintos panelistas expusieron argumentos que generaron inquietud en el ámbito sanitario. La intervención que más repercusión tuvo fue la de Lorena Diblasi, presentada como licenciada en Biotecnología, quien llevó al escenario a un hombre que afirmó haber quedado “afectado” tras recibir dos dosis de AstraZeneca y aseguró que su cuerpo “atraía metales”. No presentó estudios clínicos ni evidencia que respaldara sus dichos. Ese momento se viralizó rápidamente en redes sociales y provocó críticas de infectólogos, pediatras y divulgadores científicos, quienes remarcaron que no existe mecanismo biológico posible por el cual una vacuna genere magnetismo corporal. También advirtieron que este tipo de presentaciones pueden confundir a familias que dependen de información confiable para tomar decisiones sobre la salud de sus hijos. El encuentro cerró sin conclusiones oficiales, pero con un fuerte impacto político y social. Para las organizaciones médicas, la prioridad es recuperar los niveles históricos de vacunación que mantuvieron al país libre de enfermedades prevenibles. En paralelo, la discusión sobre la confianza pública en las vacunas se vuelve un desafío central para las autoridades sanitarias, en un escenario donde la desinformación circula cada vez más rápido.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por